Volver a Página Principal     Ir a Siguiente Proyecto     Ir a Proyecto Anterior

Anteproyecto: PLAN DE DESARROLLO DEL TURISMO DE MONTAÑA Y NIEVE DE CHILE.

1.- TURISMO DE MONTAÑA Y NIEVE: ANÁLISIS DE UN PRODUCTO ESTRELLA QUE PUEDE CATAPULTAR A CHILE COMO LA 1ª POTENCIA DEL TURISMO DE MONTAÑA INVERNAL Y ESTIVAL POSICIONANDO AL PAÍS COMO UN DESTINO INTERNACIONAL PREFERENTE.

Ya habíamos dicho en la introducción que de todos los recursos turísticos naturales que posee Chile, el mas destacado para explotar a fondo con vistas a convertir al país en una potencia turística especializada es en el área del “Turismo invernal, de montaña y nieve”.Es decir, aplicar el principio de mas vale tener maestría y fama en un oficio especifico que tener de todo un poco pero a medias o con bastante insuficiencia en cada una de ellas.
Pero la gran ventaja que tiene la especialización del “Turismo de Montaña” es que puede combinarse con todas las demás clases de turismos sean populares o elitistas adaptando a aquellos al ámbito de la montaña. Por ejemplo el turismo sexual no sólo se puede practicar en las playas caribeñas o cariocas, también se puede efectuar en la época estival en las montañas ya sean en parques ecológicos o camping temperados de montaña o en el “Turismo de sol y nieve” que los recintos vallados de acceso privado, los centros balnearios termales o que los resort de alta montaña ofrecen con piscinas temperadas o aguas termales. De igual modo, el turismo del vino encaja a la perfección con el turismo invernal y de montaña porque un buen vino es apetecido cuando hace frío y la nieve cala. En la combinación del turismo de nieve y turismo del vino donde Chile es conocido en ambas facetas, se multiplica la doble fama de producto, turismo y asociación de ideas: al tomar un vino chileno en cualquier parte del mundo, surge la idea de visitar Los Andes chilenos, y a su vez al visitar Chile con un paquete de turismo de montaña surge la idea de comprar y tomar un buen vino chileno. Añadiendo otro ejemplo para el caso, también se pueden captar turistas habituados al ocio lúdico y bohemio, ofreciendo a ellos una variante distinta pero muy atractiva dentro del “Turismo Lúdico”con la oferta adicional de la novedosa paisajística de montaña y nieve. Si la ciudad de alta montaña propuesta tuviera un estatus turístico urbano elegante y una infraestructura de ocio lúdico y recreativo de elite adaptado a la vida y bohemia de la montaña, alcanzaría una fama similar o superior a Viña del Mar o Punta del Este pero en su versión cordillerana, siendo otro potente imán turístico para captar divisas en beneficio del país.
Otra ventaja que genera el turismo urbano de montaña es que capta divisas constantemente de otros consumos por goteo debido a la climatología cambiante de la montaña: calefacción, ropa adicional, lavandería en seco, chocolatería, vinos y licores para entrar en calor, servicios de cafetería, etcétera.
Pero la ventaja mas importante del “Turismo urbano de montaña” es que es practicable durante todo el año: en época estival con los deportes de invierno y excursionismo de montaña; en época invernal con las actividades de juegos lúdicos o casinos, las visitas culturales y la admiración de la arquitectura y ornamentación tradicional de las urbanizaciones montañesas y con sus típicas ofertas de servicios de baños turcos, balnearioterapia y tasaloterapia que se ubican en dichas ciudades, así también como centro de partida para excursiones a los sitios mas seguros de las montañas a través de vías verdes que parten desde la ciudad. Estas sendas que parten de la ciudad de montaña hacia los rincones mas atractivos de la montaña o bosques, por lo general deben ser bien constituidas, señalizadas y con buenas instalaciones adicionales para ofrecer un rápido regreso a la ciudad en caso de un imprevisto de mal tiempo o tempestad de nieve. (De estas rutas se hablará en el tema 5: Plan de trabajo para desarrollar el turismo rural y el turismo místico montañés).

2.- LAS AMPLIAS COMBINACIONES DEL TURISMO DE MONTAÑA CON LAS DEMÁS ESPECIALIZACIONES TEMÁTICAS TURÍSTICAS: MAR Y MONTAÑA, SOL Y NIEVE, SOL Y PLAYA LACUSTRE, MÍSTICA Y MONTAÑA, ARQUITECTURA URBANA DE ALTA MONTAÑA, AGROTURISMO Y FOLCLOR DE MONTAÑA.

A continuación en este capitulo se exponen algunas interesantes temáticas turísticas que pueden formar parte de la vida y quehacer de la montaña, de modo tal que exista una diversidad de ofertas recreativas dentro del contexto de la montaña. Pues la montaña no solo es nieve y esquí, si no mucho mas y en eso el país debe marcar la diferencia para posicionarse como primer destino mundial del turismo de montaña.

Objetivo y alternativas turísticas propuestas:

Desarrollar en Chile el Turismo “Integracionista” de la montaña a través de un “Programa de infraestructura vial, turística, urbanística y recreativa de alta montaña” para materializar a lo largo de la cordillera de Los Andes a través del desarrollo de todas aquellas alternativas turísticas devenidas del “Turismo invernal, de montaña y nieve”, es decir las siguientes clases de turismo integrado a la majestuosidad de la cordillera andina de Chile:
1.- Turismo Estival de los centros de esquí.
2.- Turismo Urbano y lúdico de montaña, (es decir, los atractivos ofertados en las aldeas y pueblos montaña).
3.- Turismo de los Deportes Olímpicos de Invierno.
4.- Turismo del vino y agroturismo en la montaña. Potenciar el Turismo del Vino, la granjería de montaña y el agroturismo de montaña con asociación del Turismo de Montaña: Como un complemento del turismo de montaña y nieve, se puede desarrollar desde las regiones vinícolas de Chile rutas hacia el interior de las montañas complementando circuitos mixtos entre el “Turismo de Montaña” y el “Turismo del Vino”. Para tal efecto se proponen las siguientes ideas:
i.- Festival de la Vendimia en la 6ª región combinando itinerarios ferroviarios entre el “Tren del Vino” y el “Trencito de la Montaña, con bandas musicales, carnavales, festival folclórico y fuegos artificiales en las aldeas montañosas.
ii.- “La cita romántica del vino dulce”, que es un evento efectuado en los bellos parajes de montaña para que los solteros y solteras de la región, de Chile y otras partes del mundo encuentren su pareja o media naranja.(Y que puede incluir su correspondiente pagina web de búsqueda de parejas). Se propone el uso del vino dulce porque es la bebida alcohólica mas aceptable para la mujer no bebedora.
iii.- construcción de pequeños castillos-museo o castillos-hoteles en estilo medieval ubicados en la ruta turística del vino o en montañas accesibles como un símbolo de “Señorío Vinícola”.
iv.- construcción de un castillo medieval para albergar el “Museo Andino del Vino”.
5.- Turismo Místico de Montaña.
6.- Turismo romántico de Montaña, (como alternativa contra el turismo de los cruceros caribeños para atraer a tales visitantes a probar otras alternativas románticas en Luna de miel o aventura amorosa de interesante proyección internacional para explotar en el país).
7.-Turismo Naturaleza y rural en plena montaña.
8.- “Turismo de Sol y Nieve”, (como alternativa al “turismo de sol y playa”).

Con este programa se pretende convertir al país en una potencia mundial de primer orden especializada en el “TURISMO INVERNAL, DE MONTAÑA Y NIEVE” pero con las mas novedosas e interesantes ramificaciones hacia otras ocho variedades del turismo y por añadidura presentarse como la primera alternativa turística diversificada a visitar de Sudamérica por sobre países como Brasil y Argentina.

3.- PROPUESTA ESTRELLA PARA DESARROLLAR EL TURISMO URBANO DE MONTAÑA: EL “BEVERLY HILL” DE LOS ANDES AMERICANOS.

A.- Introducción:

Si bien Chile es un destino turístico multifacético con ofertas que van desde la actividad de playa y sol hasta el turismo ecológico y de nieve, no es un núcleo de atracción turística por cinco razones:
1.- Lejanía relativa de los núcleos emisores turísticos. (Aunque esto no será una excusa para no desarrollar el turismo como uno de los principales ingresos del PIB porque países como Sudáfrica, Tahití, y Nueva Zelanda con menos recursos y que están mas alejados de Chile respecto a Europa y EEUU son una atracción mundial enorme).
2.- Chile no es un país sobresaliente en ninguna área turística especial. Es cierto que geográficamente se tiene de todo partiendo desde desierto de Atacama hasta la nieve cordillerana y patagónica, pero eso no es suficiente porque sus balnearios costeros no poseen las cristalinas y cálidas aguas del Caribe, el Turismo invernal, de montaña y nieve no cuenta con las ofertas e instalaciones lúdicas del turismo urbano invernal montañés de Suiza, Andorra o Francia; y finalmente el folclor cultural, artístico arquitectónico y gastronómico no es lo suficientemente desarrollado, atractivo y conocido como para atraer al común de los turistas.
3.- Carencia de una política estatal de desarrollo turístico en los aspectos infraestructural, cultural, arquitectónico y folclórico que vayan generando un patrimonio de corte occidental pero auténticamente chileno.
4.- Insuficiente e ineficiente estrategia publicitaria y de marketing turístico hacia el exterior.
5.-Concentrar el marketing turístico sólo hacia Europa, EEUU y Latinoamérica sin considerar otros mercados emisores o sectores tan pudientes de países menos ricos pero al fin y al cabo demandantes mas cercanos que Europa o EEUU como los países de la cuenca del Pacifico Sur y Oceanía. Es decir no haber ampliado la oferta turística y publicitaria hacia otros países muy pudientes considerados núcleos emisores del turismo como Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, etcétera.

La razón por la cual se propone desarrollar prioritariamente con fuerza el “Turismo invernal, de montaña y nieve” es porque de toda la diversidad geográfica y climatológica que posee Chile, es la característica montañosa y la cordillera de Los Andes lo mas emblemático y conocido de Chile en el extranjero, pero también donde se encuentra el mejor potencial turístico para competir con otros destinos regionales. Por tanto se comenzará por desarrollar una infraestructura que implique añadir concientemente valor agregado a esta clase de turismo de montaña y nieve en combinada alianza con el “turismo del vino”(que es otro producto que debe explotarse turísticamente) para convertir a la nación en una potencia oferente en esta materia. Una vez que Chile se posicione como marca-país en el turismo deportivo y lúdico invernal, de montaña y nieve, a la altura de gigantes en esas áreas como Andorra, España, Canadá y Argentina, se podrá expandir hacia el desarrollo de las demás ofertas turísticas de las restantes ramas turísticas de sol y playa, ecoturismo y turismo urbano, pero siempre en torno a la principal guinda que adorna a la torta turística de Chile: el turismo de nieve y montaña.
Por otra parte casi todos los países tienen una o dos joyas turísticas urbanas como Cartagena de Indias para Colombia, Punta del Este del Uruguay, Mar del Plata y San Carlos de Bariloche para Argentina y Viña del Mar para Chile. En el caso de Argentina es uno de los pocos países de Latinoamérica que tiene dos joyas turísticas diversificadas y muy distintas una de otra: San Carlos de Bariloche para los que prefieren la montaña y la elegancia invernal y Mar del Plata para los que pretieran el mar y el sol playero. Chile también posee una diversidad geográfica que le podría permitir aspirar a desarrollar otra joya turística alternativa a Viña del Mar, una ciudad lúdica tan lujosa y atractiva como ésta pero enclavado en las montañas de Los Andes; es decir sería algo así como el ”Punta del Este de Los Andes”. Y este sueño podría ser una realidad si se desarrollaran las políticas conducentes a tal fin, con lo cual Chile daría un salto enorme en su oferta turística y se convertiría en un destino mucho mas apetecid.
Dicha ciudad de montaña podría ser sede perfectamente de los “juegos olímpicos invernales”, o ser el principal complejo turístico lúdico y montañés preferido para los turistas ya cansados del turismo playero, etc.

B.- Construcción de la 1ª ciudad turística de alta montaña en Chile:

Se proponen dos alternativas para la construcción de un pueblo o pequeña ciudad de montaña, que puede consistir en construir un pueblito turístico en un lugar estratégico o bien en la reconversión de algún centro de esquí en pueblito turístico o incluso ambas a la vez.
Lo importante es que sea un polo turístico que atraiga a turistas de todas partes. Ahora si este polo turístico ofreciera mas prestaciones y productos mayores posibilidades tendrá de atraer a los turistas de larga distancia.
Este polo turístico debería tener al menos las siguientes prestaciones: un casino, (que sériale primer casino de montaña en Latinoamérica), discoteca, spa, gimnasio, spa/gym, piscina abierta y piscina temperada, barrio cultural con teatro, museo, museo interactivo, biblioteca pública, centro de exposiciones , un centro cultural, etcétera; un barrio bohemio con salones de té, bares, salones de eventos, centros de espectáculos, bulevares de restaurantes, locales comerciales, de bellas artes y de artesanías, cines ordinarios o de tipo imax, bowling y sala de convenciones, etcétera.

a.- Reconvención de la estación de esquí de Portillo en el primer pueblito turístico montañés:
La reconvención de la estación de esquí de Portillo en el primer pueblito turístico montañés es muy estratégica porque su nombre como estación de esquí internacional tiene ya un prestigio bien ganado y además se convertiría en la primera ciudad turística de montaña que equivale a la primera puerta de entrada al país, ofreciendo al visitante que acceda desde Argentina una visión arquitectónica y ornamental elegante a fin de causar un positivo impacto de atractivo turístico.
Para ello se proponen las siguientes sugerencias:
i.- Construcción del primer complejo olímpico invernal del país, con instalaciones para practicar todas las especialidades deportivas de invierno y para el desarrollo adecuado de competiciones internacionales de alto nivel.
ii.- Construcción del primer “Casino de juegos lúdicos” instalado en montaña.(Algo similar de como lo a hecho Suiza).
iii.- Urbanización de un “barrio turístico comercial de montaña”, con calles llenas de boulevard, restaurantes de lujo, chocolaterías, tiendas de licor, vinos y complementos vinícolas, centros comerciales y tiendas de marcas, similares a la ciudad de Andorra la Vella o de los pueblos suizos.
iv.- Urbanización de un “barrio bohemio montañés” con casinos lúdicos y casas de juego o bingos, discotecas, bares nocturnos, moteles refugios de montaña, cines, autocines, teatros, karaokes, restaurantes con escenarios para espectáculos nocturnos, plazas ornamentales, etcétera.
v.- Construcción de un “Barrio residencial de lujo” destinado para familias que quieran pasar la época estival en las montañas o para vivir habitualmente en ellas.
vi.- Construcción de un “barrio central administrativo” donde se concentren las oficinas de la administración pública y otros servicios sociales y públicos del pueblito como los siguientes: Municipalidad, plaza de armas, Servicio de impuestos internos, Oficina de transito, consultorio de salud y hospital especializado de montaña, terminal de autobuses, estación del ferrocarril turístico, iglesias de diversos credos (según la principal afluencia turística de montaña que llega al país sería: católica romana, anglicana, mormona y luterana), edificio de correos y telégrafos, mercado central municipal, gimnasio temperado municipal, Departamento y cuartel de Carabineros de Montaña, centro meteorológico, radioemisora local, oficina de Turismo de Sernatur, tanatorio, hoteles de lujo y los clasificados por 5, 4 y 3 estrellas, edificaciones destinadas para oficinas diversas (quizás para empresas turísticas, oficinas de resort de montañas, oficinas contables, etcétera), plazas de aparcamiento, Oficina de registro civil, juzgado, cuartel de la policía de investigaciones, terminal de taxis y transporte público turístico, oficinas de teléfonos, aguas potables, Chilectra, Bancos y financieras, tranvía urbano de montaña que comunica a todos los barrios entre sí y con zonas turísticas fuera de la ciudad como termas y centros de esquí cercanos a ella.
vii.- Creación y urbanización de la “Zona Franca de Portillo” que será un potente imán comercial y de desarrollo turístico que atraerá a turistas y comerciantes provenientes de Argentina, Brasil, Paraguay y de la zona central de Chile. Es decir será la primera zona franca montañosa de toda América, (ya que la primera zona franca cordillerana se halla en Andorra).
viii.-Creación de Parques temáticos de ocio en montaña. (Por ejemplo se puede obsequiar a la empresa estadounidense”Walt Disney” terrenos cordilleranos y unos 50 años de exención de impuestos para que construya en Chile en la zona andina cercana entre el norte de Portillo y las “Termas Baños del Corazón” el Parque lúdico de ocio “Latin-Disney wold” que sería algo así similar al “Euro-Disney” de Francia para los europeos, pero que en nuestro caso de ser ubicado en Chile por su estabilidad económica y seguridad ciudadana serviría para captar a los turistas del Cono Sur que por costes económicos y la distancia excesiva a EEUU le impidan visitar el “Disney Wold”. También dicho parque temático sería una alternativa mas cercana para los turistas australianos y neocelandeses que quieran conocer el mundo de Walt Disney). De este modo la región andina de Chile sería un imán turístico para atraer visitas provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Australia y Nueva Zelanda.
Esta propuesta posibilitaría el desarrollo de una infraestructura caminera cordillerana como nunca haya existido en Sudamérica como por ejemplo la construcción de una autopista de alta montaña que comunique Santiago con el pueblito turístico de Portillo y el Parque temático “Latin Disney Wold” y de allí hacia otros puntos turísticos construidos a postas en las montañas para fortalecer la imagen de potencia turística invernal, de montaña y nieve.
ix.- Reconvención turística en otros pueblitos cordilleranos en forma similar a la propuesta para Portillo en el ítem anterior, pero con una modificación arquitectónica al mas puro estilo suizo, alpino o canadiense en aquellas aldeas cordilleranas y centros mineros como Caletones, Sewell, San José de Maipo, Rivadavia etcétera.
En la zona cordillerana de la 6ª región se puede crear un área o adaptar algún pueblito ya existente en la región para el desarrollo del ”Turismo rosa de montaña”, es decir la agrupación de las siguientes clases de turismos consignados al ámbito de montaña como: el “Turismo romántico de escapada en montaña”, el “Turismo sexual en su versión de montaña”, el “Turismo nudista practicado en parques ecológicos de montaña” y el “Turismo liberal Hippie” como el que se practica en la famosa ciudad noruega de “Cristianía”.

b.- Construcción de la 1ª ciudad turística de alta montaña en Chile:
Se trata de una propuesta para que inversionistas privados construyan una ciudad de alto nivel turístico en la montaña, la cual a su vez debe contar con todas las infraestructuras públicas que permitan el desenvolvimiento normal y civilizado de la población urbana asentada en ella.
Para el éxito de esta licitación y motivar que los capitales privados se involucren en esta iniciativa el gobierno podría declarar la ciudad por 50 o mas años como zona de liberada de impuestos tributarios, exenta del pago de bienes de raíces, entre otros beneficios legislativos. O sea un “Paraíso fiscal”.
Como modelo de ciudad turística ,pequeña y de montaña nos puede servir la coqueta ciudad suiza de Interlaken con abundantes tiendas de marcas , su funicular turístico que accede a la montaña mas cercana en cuya cúspide se halla instalado un restaurante giratorio con vistas panorámicas hacia todas las cumbres nevadas, las pintorescas casitas de cuentos de hadas, los centros de masaje y música clásica de relajación, hoteles y restaurantes de extraordinario lujo, sus paseos peatonales, museo de la montaña, la atractiva estación meteorológica, los atractivos caminos que conducen a los centros de esquí aledaños a la ciudad, etcétera.
Pueden considerarse también las mismas propuestas de infraestructuras sugeridas pero para ser aplicadas en la reconversión de Portillo en ciudad, como tiendas de lujo con escaparates llamativos, discotecas, tiendas de cosméticos, bisutería y vinotecas, servicios de alquiler de material deportivo invernal, alojamientos y restaurantes.

4.- PLAN PARA DESARROLLAR EL TURISMO INVERNAL Y DE LOS DEPORTES OLÍMPICOS DE INVIERNO.

Para el desarrollo concreto y efectivo del “Turismo deportivo invernal” y del “Turismo de Montaña y Nieve” es necesario desarrollar políticas fiscales, tributarias y promotoras que faciliten el desarrollo de una base industrial especifica para las zonas poseedoras de tales recursos naturales turísticos como lo es toda la franja cordillerana (desde la 5ª región hasta la 6ª región por hallarse cercana a dos principales urbes: Santiago y Valparaíso), el área montañosa y boscosa de la precordillerana (desde la 8ª hasta la 10ª región, por estar cerca de la región de los lagos que es la zona turística por excelencia de Chile) y por supuesto las dos últimas regiones semi-polares de Chile, (región de Aysén y región de Magallanes). Pero complementariamente a las políticas tributarias enmarcadas por las zonas donde se quiere potenciar dicho turismo, también será necesario que el gobierno desarrolle grandes megaproyectos turísticos lúdicos invernales que deberían ser licitados internacionalmente para convertir a Chile en una marca-país del “Turismo de Montaña y Nieve”, o en otras palabras para que Chile sea considerada una potencia especializada en el turismo deportivo invernal, en el turismo lúdico invernal y en el turismo montañés.
Las propuestas se agrupan en tres áreas concretas:
i.- Creación de un Instrumento gubernamental para impulsar el desarrollo de tres actividades de ocio complementarias entre sí que sirve de base elemental para el desarrollo del turismo de: ocio vacacional, deporte y recreación.
ii.- Desarrollo de políticas tributarias y legislativas que promuevan e incentiven el desarrollo del turismo de montaña y nieve.
iii.- Desarrollo de megaproyectos, proyectos concretos, concursos y licitaciones internacionales que conformen una infraestructura modelo que sirva de base industrial para el turismo de montaña.

Veamos cuales serían algunas de las propuestas concretas para cada una de las áreas:

1) Creación de un Instrumento gubernamental para impulsan el desarrollo del turismo en su totalidad.
a.- Creación de una comisión especial de inversiones y desarrollo de obras e infraestructura turísticas dependiente del Ministerio de Obras Públicas.
b.- Creación de una Comisión de Staff Nacional e Internacional de Desarrollo Turístico que se encargue de proyectar y presupuestar todas las propuestas y anteproyectos turísticos expuestos en este trabajo.
c.- Creación del Equipo de Captación de Recursos Financieros y Capitales inversionistas dispuestos a desarrollar, materializar e invertir en los proyectos desarrollados por el staff de desarrollo turístico.

2) Desarrollo de políticas tributarias y legislativas que promuevan e incentiven el desarrollo del turismo de montaña y nieve.
a.- Desarrollo de una Ley del Turismo. (Se adjunta modelo de la Ley valenciana de turismo, una de las mas completas de Europa).
b.- Desarrollo de la Ley de deportes.
c.- Creación de una política de exención de impuestos y zonas francas en las áreas andinas elegidas para incentivar el desarrollo de infraestructuras turísticas y el levantamiento de pueblos y / o ciudades montañesas lúdicas y de ocio turístico.

3) Desarrollo de megaproyectos, proyectos concretos, concursos y licitaciones internacionales que conformen una infraestructura modelo que sirva de base industrial para el turismo de montaña.
En este ítem se propone la siguiente lista comentada o argumentada de propuestas y anteproyectos turísticos que constituyen una base elemental para el desarrollo de la oferta turística de montaña al mas alto nivel de los países destacados en dicha área turística.
Chile posee la capacidad económica, profesional y tecnológica para licitar la materialización de todos o cualquiera de estos proyectos que se mencionan a continuación:
a.- La construcción del primer trencito de montaña andino en la zona central del país, que sería un producto turístico de alto nivel internacional ya que conecta a la capital con la cordillera y a su vez va uniendo en su trayecto ferroviario a centros termales, estaciones de esquí, parques naturales, pueblos precordilleranos, miradores cordilleranos, minas y otros atractivos como su posible conexión ferroviaria don el trencito del vino ubicado en la 6ª región. (Se adjunta anteproyecto del mismo con sus ventajas económicas y turísticas y sus posibles alternativas o itinerarios).
b.- Construcción del trencito magallánico, que vendría siendo el equivalente del “Trencito del fin del mundo” construido en el lado argentino de la Tierra del Fuego y que es uno de los principales productos turísticos de la Patagonia argentina.(Se adjunta anteproyecto turístico cuyo itinerario y atractivo turístico es mas interesante que su equivalente trasandino).
c.- Construcción de nuevas infraestructuras ecoturísticas de montaña: Se propone las siguientes ideas:
i.- Construcción de senderos rurales de montaña muy difundidas y conocidas en Europa por “vías verdes”y que son senderos asfaltados o ripiados de dos a tres metros de ancho apto para practicar el senderismo en caballo, bicicleta o de a pie.
ii.-construcción de miradores en los picos de montañas normalmente construcciones en concreto o en piedra rústica techada y con zona habilitada para el picnic, para la observación panorámica o la observación astronómica del cielo.
iii.- Importación de árboles especiales para sobrevivir en las montañas como el “Pino canadiense”,el Arrayán y el Soraya. Con ellos se pueden crear bosques artificiales en zonas turísticas estratégicas a fin de provocar una sensación de paraíso terrenal.
iv.- Construcción de nuevos camping de montaña con completísimas instalaciones y servicios adicionales.
v.- Habilitación y señalización de terrenos para la instalación de campamentos base.
vi.-Construcción de helipuertos y aledañas a ellas cuevas adaptadas como refugios que se hallarían enclavados entre montañas para usar en caso de emergencias, temporal o extravío en la montaña.
d.- Construcción de nuevas estaciones de esquí con mas variedad de infraestructura, instalaciones, servicios y actividades.
Se trata de construir nuevos centros de esquí del mas alto nivel internacional con la mayor cantidad y calidad servicios, infraestructuras y actividades de ocio y recreación. Por otra parte la construcción de nuevos centros de esquí implica aumentar la oferta ante una misma demanda lo que en teoría significa una disminución de los beneficios para los tradicionales centros de esquí, (como Valle Nevado, Termas de Chillan, Antillanca, Portillo y Farellones, entre otros), pero eso no sería tal si se aumentara la demanda nacional y la demanda internacional a través de la captación de nuevos turistas provenientes de las nacionalidades tradicionales que visitan Chile y de otras naciones que desconocen el mercado del turismo montañés de Chile.
A nivel mundial el mayor número de esquiadores no sólo son practicantes de Europa y EEUU, si no que también los japoneses y los indios son grandes esquiadores y clientes habituales de Suiza y Austria. Por tanto si Chile mejorará en cantidad y calidad el turismo de montaña y nieve (con la concretización de propuestas como las que se exponen aquí) y con precios mas competitivos que Suiza y Austria, el país atraería indudablemente a los esquiadores japoneses, chinos e indios de la alta sociedad que por el bajo precio y con ofertas lúdicas similares a las europeas preferirán cambiar su destino turístico a las montañas de Chile.

A continuación se expone un grafico de los servicios mínimos y complementarios, actividades e instalaciones que casi todos los centros de esquí europeos poseen y del cual las estaciones de esquí nacionales pueden tomar buena parte de las notas (según du ubicación geográfica) para añadir cualquiera o todas estas atracciones y ofertas a su infraestructura y servicios turísticos:

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.INSTALACIONES RECREATIVAS, DEPORTIVAS Y ENTRETENCIONES ALTERNATIVAS.ACTIVIDADES, ITINERARIOS Y EXCURSIONES ORGANIZADAS. (DURANTE TODO EL AÑO).ATRACCIONES NATURALES, TURÍSTICAS, URBANÍSTICAS, ARQUITECTÓNICAS Y TIPOS DE REMONTES.
Parking público.Rocodromo.Yoga en la Montaña.Bosques.
Terminal de autobuses turísticos.Parque de nieve infantil.Construcción de igloos.Pesca.
Máquina pisanieve.Caminos asfaltados.Excursiones con guía de montaña.Alojamiento en poblado indio.
Escuela de esquí.Senderos”VíasVerdes”.Senderismo de media montaña.Baños termales.
Escuela de alta montaña.Pistas o Circuitos para raquetas de nieve.Senderismo de alta montaña.Miradores.
Piscina.Tirolinas.Trekking.Tren articulado.
Paravientos.Refugios.Paseos a caballo.Museo.
Pagina web en español, inglés, francés y portugues.Pistas y circuitos para motos de nieve.Itinerarios y excursiones con motos de nieve.Cine.
Ambulancia a pie de pistas.Pistas y circuitos para trineos con perros.Excursiones en trineos con perros.Galería Exposición.
Producción de nieve con x números de cañones.Circuitos o pistas para personas con movilidad reducida: lisiados, minusválidos, etcétera.Paseos a la aventura con raquetas de nieve.Sauna.
Skier cross.Snowpark.Turismo activo.Hoteles de montaña en estilo suizo o canadiense.
Estación de esquí nórdico.Stadium de Slalón.Cursillos de montañismo alpino.Cintas transportadoras.
Estación de esquí alpino.Stadium de competición.Tiro con arco de nieve.Trencito de montaña.
Servicio médico.Zona de escalada.Tiro con arco.Telesquis.
Clínica o posta.Campo de golf.Juegos infantiles.Telecillas.
Boar de cross.Campo de minigolf.Esquí nórdico.Telecabinas.
Zona de freestyle.Pista de Petanca.Esquí alpino.Discotecas.
Sauna.Circuitos de trekking.Esquí de montaña.Aldea turística.
Cafetería / restaurante.Circuitos de skating, de bicicloss y motocross.Itinerarios con bicicleta.Cuartel de policía de montaña, (carabineros).
Autoservicio.Producción de nieve.Espeología.Central meteorológica.
Half pipe.Juegos infantiles.Barranquismo.Zona de trineo para niños.
Guardería.Pista de surf de nieve.Parapente.Cuevas de ermitaños.
Jardín infantil.Pista de patinaje en hielo.Vuelos en globos aerostáticos.Señalización hacia Cuevas acondicionadas como refugios contra tormentas, desorientación o extravío.
Tiendas de regalos.Zona de pipe.Free-ride.Hoteles monasterios.
Parque lúdico niños.Zona de Snowpark.Iniciación al Telemark.Helipuertos cercanos a cuevas contra tormentas.
Oficina de información.Velogemel (trineo de madera).Cursillos de orientación.Cabañas de montaña pintorescas o de fantasías.
Tienda y reparación de materiales de esquí, barcas, canoas. Etcétera; Cafetería o restaurante en cima de montaña con vista panorámica.Otras actividades: Randonnée, excursión de llegada a restaurante giratorio en cima de montaña, caminatas a reservas naturales, cuevas, aldeas, monasterios de montaña, etc.Camping místicos de montaña, (destinado a captar congregaciones religiosas y agrupaciones místicas que gusten de realizar retiros espirituales en las montañas).Instalaciones: Templo principal y pagodas esparcidas por el camping, solarium altar, cuevas para meditar, etcétera.
Complejo deportivo techado: gimnasio, baloncesto, badminton, futbol sala, balonmano, tenis, etcétera.Trencito de trayecto panorámico.Programas de actividades y deportes de contacto con la naturaleza durante todo el año.Faro de orientación nocturna con terraza de mirador, construidos en cimas de montes.
Canchas y pistas deportivas aire libre: futbol, hípica, tenis, golf, minigolf, surf de nieve, futbito sobre cesped, pista de petanca, padel, rafting y otros deportes de agua.Medidas de seguridad: Vallas de protección, balizas, colchones, carteles de señalización, red de producción de nieve, faros en cima de montaña para servir de orientación nocturna.Programas de antiestrés para ejecutivos: relajación, masajes, meditación elemental y gimnasia con ambiente de la montaña; Programa de diversos masajes: baño de hidromasaje, masaje de pies, masaje con piedras calientes, masaje balines, Chikung y otras terapias orientales.Aldea o poblado turístico y comercial de montaña, con las siguientes instalaciones: boulevard, tiendas de lujo(Gucci, Prada, etc), tiendas corrientes pero con escaparates de lujo(cosméticos, bisutería, chocolatería, etc), discotecas, hoteles y otros alojamientos, restaurantes, etcétera.

e.-Promover las condiciones para que Chile (en un largo plazo) se convierta en potencia deportiva de juegos olímpicos invernales y de montaña. Pues el país posee las condiciones geográficas y una juventud vigorosa para practicar tales deportes si se le ofrecieran las condiciones accesibilidad.
Se trata de desarrollar en Chile dos clases y conceptos de estaciones de esquí: es decir centros de esquí extra-lujosos y elegantes para el mejor glamour del turismo de montaña y nieve, (que es el turismo que mas dinero puede dejar en el país); y por otra parte también desarrollar nuevos centros de esquí económicamente mas accesibles a la clase media y al estrato medio alto a fin de popularizar los deportes de nieve, las actividades recreativas invernales, como también familiarizar y acercar a la población a las sanas actividades de montaña con el objetivo de ir generando un nivel competición nacional donde puedan surgir futuros campeones olímpicos en los deportes de invierno o convertir a Chile en una potencia en los deportes de nieve.
f.- Autopista de Alta Velocidad para Montañas y carretera turística de alta montaña Es necesaria la construcción en la zona central del país de una autopista de alta velocidad aplicada a la alta montaña (como las que existen en Europa: Francia, Suiza, España, etcétera) que permita acceder desde la capital de Chile (Santiago) hasta los interiores de las montañas. Es decir una vía de transporte terrestre que permita acceder al corazón mismo de Los Andes con suma rapidez, seguridad y comodidad para comunicar y enlazar entre sí los principales atractivos turísticos de la montaña: centros termales, estaciones de esquí, pueblitos y aldeas pintorescas enclavadas en Los Andes, refugios y hoteles de montaña, parques nacionales, reservas naturales, accesos a bases de operaciones o campamentos para excursiones de andinismo, etcétera.
Las grandes potencias turísticas del mundo (EEUU, Francia, España, etcetera) saben que tanto el medio de transporte como las vías de comunicación para ese medio deben ser eficientes, seguras y rápidas porque al acortar el viaje al destino deseado por el turista significa que él dispondrá de mas tiempo para disfrutar y recorrer y por tanto de gastar mas dinero en compras, recuerdos artesanales, visitas culturales, fiestas y otros viajes concertados o recorridos turísticos hasta donde le alcance el tiempo. Por esa razón procuran también construir buenas carreteras hacia los parques naturales y hacia las zonas donde se hallen buenos recursos turísticos geográficos dignos de contemplar en el que se pueda acceder con rapidez y después de visitar salir con igual rapidez. Además, hay que considerar que uno de los mayores calvarios para el turista es la tardanza del transporte, lo cual significa que si el turista se topase con una carretera mala, estrecha, de pavimento irregular y zigzageante como a menudo ocurre con las pistas de montaña, posiblemente conllevaría un estrés pasajero al turista y si esto es continuo con uno u otro destino causaría un exceso de desagrados que pueden amargar las vacaciones y por tanto llevarse una mala impresión del país.
Por esa razón se insiste en la necesidad de construir una autopista rápida de alta montaña con todas las normativas ecológicas para que acceda a los lugares mas significativos de la montaña cercanos a la ciudad. Al mismo tiempo que lo anterior, se sugiere construir otra carretera turística de montaña pero con un rango inferior al de autovía, es decir podría ser una carretera simple de vía rápida que profundice los rincones claves de las montañas y que puede ir de norte a sur en un eje paralelo al recorrido de Los Andes, desde la 4ª región de Coquimbo de hasta la 8ª región del Bio Bio enlazando y comunicando todos aquellos pueblos, centros termales, estaciones de esquí, hoteles de montaña, lagunas y bellezas paisajísticas ubicadas en toda la columna vertebral de la montaña. Este tipo de carretera incrustada en plena cordillera de Los Andes pone al país a la altura de las grandes naciones de montaña y su paso por regiones diversas y fronterizas permite desarrollar circuitos turísticos carreteros muy completos y mas amplios. Esta carretera deberá ser construida bajo todas las normas ecológicas europeas para respetar la naturaleza de la montaña a fin de proteger la vida animal y la biodiversidad de la montañas y de los parques naturales.
Puede bautizarse como la carretera cordillerana andina y servir de infraestructura para desarrollar en épocas estivales diversos circuitos de caminatas y competiciones nacionales o internacionales del ciclismo de alta montaña, como se hace efectivamente en carreteras montañosas de países como Francia y España que utilizan estas carreteras para tales actividades deportivas y desarrollo de paquetes turísticos de ecoturismo y senderismo.

5.- PLAN PARA DESARROLLAR EN LA MONTAÑA EL AGROTURISMO ECOLÓGICO Y EL TURISMO RURAL MONTAÑÉS.

En esta sección se explican diversas sugerencias para desarrollar en las montañas las bases de un agroturismo ecológico y de un turismo rural para las montañas.
Para tal propósito se sugieren las siguientes ideas a implementar por el gobierno y empresas privadas:

A.- Construcción de complejos turísticos de montaña o aldeas rurales montañesas adaptadas al turismo.

Se trata de la construcción de complejos turísticos y aldeas montañesas turísticas con un desarrollado entorno ecológico e infraestructuras turísticas y recreativas integradas que en todo su conjunto formarían un importante foco turístico rural y montañés, ecológico y recreativo sin igual en el mundo.
Entre estas infraestructuras que pueden construirse en torno a un área turística :
a.- Aldea o poblado turístico de montaña: es decir construir una aldea con un alto nivel de productos y servicios turísticos al nivel y exigencia esperada por turistas asiduos y que a su vez sirva de base de operaciones al turismo aventura de montaña, (es decir que cuente con instalaciones para albergar restaurantes, hoteles, centro comercial artesanal, enfermería, helipuerto, centro educativo, parque automotriz, Terminal de autobuses turísticos, construcción en madera y piedra de barrios residenciales pintorescos, bulevar con escaparates de recuerdos y productos de marcas nacionales, museo mapuche, centro policial, puesto policial de socorro y rescate de alta montaña, escuela civil de alta montaña, escuela de caballería de montaña, centro de información turística, etcétera).
Pueden servir como modelos de referencia el turismo desarrollado en la provincia argentina de Neuquén, en Villa Angostura, San Martín de Los Andes y en San Carlos de Bariloche.
b.- Centro de destrezas campestres: que consiste en crear un complejo folclórico de competición y deportes ecuestres del huaso chileno y del pueblo mapuche, (rodeo, doma de animales, persecución y manejo de reses, ordeña de vacas chungas o ariscas, uso de boleadoras, actuaciones y desfiles artísticos de caballos, etcétera), donde se desarrollen fiestas y competiciones folclóricas.
c.- Parque de aventuras montañesas: que consiste en la práctica de diversos juegos y entretenciones adaptados o propios de las montañas, como por ejemplo la práctica del Tolbin,(que consiste en una esfera de plástico llena de aire donde se introduce en hombre y comienza a rodar por una ladera de una colina), o el centro de deslizamiento o tobogán montañés ubicado en colinas de montañas, o miradores panorámicos ubicados en picos de montaña, o zonas de camping y picnic, estación de funicular panorámico montañés, ,vista y visitas de bosques de arrayanes, senderos o vías verdes que se adentren por las montañas, pasarelas y accesos que faciliten el acceso a los picos abruptos para su contemplación y toma de fotos, parque recreativo infantil y familiar, con mini-montañas y juegos para el desarrollo de la destreza motriz del niño, un centro de esquí, etcétera.
d.- Centro de Vida folclórica y de montaña: que consiste en instalar, quizás en la misma aldea turística un centro que demuestre la vida montañesa de los lugareños y de los antiguos mapuches que habitaban la zona. Allí mismo se puede instalar infraestructuras para desarrollar un “Festival ferial artesanal, indígena y folclórico”, un teatro indígena y otro de la zarzuela chilena, la instalación de una reserva indígena, de unas viviendas típicas de la vida campestre o de montaña en Chile, escuela de telares, un colegio artesanal, centro cultural y de tradiciones mapuches y montañesas, restaurantes de comida mapuche, festival de canto mapuche, etcétera.
e.- Centro de Peregrinación de montaña: es decir construir en una zona cordillerana apta un centro que sirva de base para promover el desarrollo del “Turismo Místico” de montaña que está muy de moda en el Oriente y ahora mismo introduciendo en Europa.
Este centro turístico del misticismo de montaña puede contar con instalaciones de Camping con templos y doyos para la practica del arte marcial, monasterio católico con instalaciones hoteleras, (como ocurre en España e Italia) para recibir a peregrinos y místicos que se acercan a la montaña para comulgar con la naturaleza y meditar en los templos habilitados para ellos. También pueden construirse en los cerros algunas grutas en piedras o cuevas habilitadas para albergar un altar, a su vez estas cuevas pueden estar unidas por un sendero que conduciría a un templo principal enclavado en alguna ladera o cima de montaña.
Países como China que han elegido a Chile como uno de los destinos turísticos recomendados para sus ciudadanos, pueden ser invitados por el gobierno chileno para que las autoridades y empresarios chinos, desarrollen este tipo de turismo en nuestro país y así puedan ofrecer a los chinos un entorno místico y vacacional mas familiar a su cultura pero en territorio nacional con lo cual se gana una posibilidad mas cierta de recibir divisas provenientes de oriente. De allí la importancia de considerar el desarrollo del turismo oriental de montaña, que en Europa se le conoce mas por el nombre de “Turismo Místico Montañés”. Este tipo de turismo desarrollado en Chile, no sólo atraería a turistas chinos, si no también a japoneses, indios, paquistaníes, surcoreanos y europeos practicantes del yoga y otras doctrinas filosóficas y místicas del Extremo Oriente.
f.- Sendas turísticas de montaña: Son caminos peatonales con un margen de dos a dos y medio metros de ancho, catalogados como senderos de corta trayectoria y diseñados con un cierto encanto de cuentos de hadas, ya que algunos de sus tramos son adoquinados, con muchas construcciones de piedra durante todo el camino, como por ejemplo, puentes de piedra, faros de señalización nocturna, (con llama de vela o aceite, que los lugareños se encargan de iluminar en ocasiones especiales cuando se realice por allí una peregrinación nocturna masiva, un sepelio, la misa nocturna del gallo, etcetera), ermitas de piedra en el camino, mojones de señalización, barreras de contención hechas de piedras o pequeñas murallitas sobre todo cuando la senda pase por un barranco o precipicio, bancos y merenderos para el descanso, miradores, casitas de piedra para prestar refugio ante la lluvia o posada nocturna al peregrino o mochilero, arcos construidos en piedra para señalizar el límite de una comarca, comuna o provincia en el caso de que el sendero pase por un limite administrativo o territorial, bebederos para animales, paneles informativos, fuentes de agua, zonas de acampadas cercadas por murallas pequeñas o baja altura desde ochenta centímetros hasta un metro y veinte centímetros de alto para marcar el terreno de lo permitido de intervención humana en la naturaleza y a su vez proteger al durmiente de animales salvajes intrusos a alacranes, culebras y arañas, cagaderos y postes urinario en piedra* para que el ser humano no deje huellas en la naturaleza fuera de los lugares permitidos, papeleras dentro de las zonas de acampada y otras edificaciones en piedras durante el camino, así como algunas grutas (artificiales construidas en piedra) con el fin de ofrecer un sitio para pernoctar, orar, dormir, etcetera. Además en la misma senda, se pueden construir a sus costados sitios de bosques y jardines silvestres, refugios de aves silvestres en lo alto de quebradas y bien postes de piedras o tótem de madera con nidos en sus cimas para permitir la observación ecológica de la vida salvaje.
Además como complemento a esta senda adoquinada, pueden crearse alrededor de ella o surgir de ellas a otras sendas con menores costos de construcción, es decir senderos para trekking y senderos al estilo de las vías verdes europeas para efectuar recorridos en caballo, bicicleta o moto.
Estos senderos pueden complementarse con las siguientes infraestructuras: i.- Construcción de miradores en los picos de montañas normalmente construcciones en concreto o en piedra rústica techada y con zona habilitada para el picnic, para la observación panorámica o la observación astronómica del cielo. ii.- Importación de árboles especiales para sobrevivir en las montañas como el “Pino canadiense”,el Arrayán y el Soraya. Con ellos se pueden crear bosques artificiales en zonas turísticas estratégicas a fin de provocar una sensación de paraíso terrenal. iii.- Construcción de nuevos camping de montaña con completísimas instalaciones y servicios adicionales.
iv.- Habilitación y señalización de terrenos para la instalación de campamentos base.
v.- Construcción de helipuertos y aledañas a ellas cuevas adaptadas como refugios que se hallarían enclavados entre montañas para usar en caso de emergencias, temporal de nieve, accidente de montaña o guarida nocturna en caso de extravío en la montaña.

B.- Desarrollo de un sistema de agroturismo montañés.

En este apartado se expone la idea de explotar las abundantes tierras abandonadas y los espacios estériles de las zonas precordilleranas y cordilleranas de Los Andes para fines agroganaderos, biotecnológicos, ecológicos y turísticos, de un modo integrado según veremos a medida que se vaya exponiendo la idea central.
a.- Bosques turísticos transgénicos: Sabemos por una parte que los ecologistas han criticado mucho el desarrollo de los cultivos trangénicos por el posible impacto que estas plantaciones provocarían en los ecosistemas donde se implantan y también según ellos sobre los efectos secundarios aún desconocidos para los consumidores. Si bien la biotecnología puede ser negativa en estos aspectos, sobre todo si se trata de alimentación, entonces pueda ser muy justificable la negativa critica de los ecologistas. Pero no olvidemos por otra parte que la ciencia también puede ser un aliado de la ecología, sobre todo si se trata de proteger a los bosques nativos como se propone en este trabajo y por tanto a la conservación de los recursos turísticos naturales, al turismo ecológico y de naturaleza.
La biotecnología también puede no solo desarrollar cultivos transgénicos como el maíz, la soja, el algodón, el trigo y la colza entre otros si no que también puede intervenir en la genética de los árboles para hacer que crezcan con mas rapidez y adaptarlos a condiciones de sequía, terrenos áridos y alta resistencia a la nieve y al clima cordillerano, con lo cual se abren enormes posibilidades de desarrollar bosques transgénicos con poca necesidad de agua implantados en tierras semidesérticas, en explanadas cordilleranas y en zonas montañosas donde no pueden desarrollarse habitualmente los árboles. Esta sola posibilidad puede convertir al país en la primera potencia exportadora de madera transgénica, con lo cual se dejarían en paz a los hermosos y mágicos bosques nativos del sur de Chile.
La existencia de bosques transgénicos tendría fines comerciales y fines ecológicos.
Los fines comerciales serían:
i.- La tala masiva de los mismos y su rápida generación con apoyo de la biotecnología.
ii.- El desarrollo de atractivos turísticos en los bosques transgénicos es una entrada extra de divisas.

Y los fines ecológicos serían los siguientes:
i.- Proteger a los bosques nativos y milenarios de la tala humana indiscriminada.
ii.- Desarrollar turismo verde donde hay sequía y nada.
iii.- Atraer lluvias (propiedad magnética de los bosques) donde hay erosión y desertificación.

Por tanto, sabiendo ya que los bosques transgénicos cumplirían unas funciones importantes, también pueden desarrollarse estos cultivos de bosques transgénicos con fines turísticos pero para alcanzar otros objetivos, para lo cual estos bosques transgénicos deberían contar con todos los atractivos posibles de recreación y esparcimiento dados en un bosque natural y recreado. Estos objetivos serían desde el punto de vista ecológico los siguientes:
i.- Atraer al turista imprudente asiduo a los bosques con una oferta atractiva del bosque transgénico para mantenerlo alejado de los sagrados bosques milenarios y de paso proteger de la intervención humana la biodiversidad natural y secreta de los bosques. El estudio del impacto turístico en los bosques transgénicos puede servir de referencia para proteger al bosque nativo.
ii.- Gracias al turismo que recorre el bosque transgénico, se puede financiar y mantener el regadío de dicho bosque a fin de que desarrolle cada cultivo de árbol transgénico todas sus potencialidades genéticas. (Este punto es vital para fundamentar la siguiente función expuesta en el punto iii.).
iii.- Los bosques transgénicos cubrirían las crecientes demandas de madera en el mundo, salvando así de esta manera a los imprescindibles bosques naturales y milenarios donde pueda la vida mágica y divina brotar en paz y en armonía con el silencio de la naturaleza innata, alejada y a salvo de la depredación humana.
iv.- Dar sustento económico para los lugareños de la montaña, (encargados de cuidar estos bosques).

Algunas zonas precordilleranas y cordilleranas de la zona central del país o de las zonas áridas del norte chico o áreas del desierto de Atacama y tierras magallánicas pueden reconvertirse en tierras verdes y fértiles gracias a los bosques transgénicos, ya que los bosques tienen la magnética propiedad de atraer a las lluvias y con la llegada de la lluvia las tierras se vuelven fértiles y verdes. La biotecnología podría revalorizar a las tierras áridas de la cordillera si fuera capaz de contribuir a crear hasta bosques en pleno desierto para la explotación de madera masiva.

b.-Centro de Preservación de la biología fluvial de la montaña: que consiste en construir en las riberas de los lagos o ríos, una estación de captura y reproducción de peces de lagos y ríos; (sólo existen cuatro estaciones de este tipo en el mundo: tres de ellas ubicadas en Japón y la otra en Argentina, provincia de Neuquén).El sistema es muy simple, y consiste en una cesta con una presa para atraer a los peces, los cuales una vez pican en la trampa y sin sufrir ningún daño alguno pasan a una lagunita tan natural como el hábitat de su lago pero con la diferencia de que aquí interviene el hombre para que se reproduzcan y luego vuelvan al lago o al río donde viven.
c.-Masías granjeras: Son una especie de haciendas de montaña con un completo sistema auto-sustentable y ecológico que viven del turismo, agroturismo, hotelería y de su propia producción de granja, ganadería y agricultura de montaña. Estas masías por lo general son de propiedad comunitaria entre personas con un mismo ideal o sociedades anónimas abiertas y ecológicas. Están enclavadas en las montañas y sirven como modelo de vida o albergue para los ashram de agrupaciones de yoga, congregaciones religiosas, kibuts judíos, monasterios cristianos o budistas, conventos de monjas con votos de aislamiento, comunidades místicas, etcétera. Por su ubicación en montaña pueden servir como centro de operaciones para introducir en Chile la agricultura y la ganadería de montaña y la introducción experimental de las terrazas para sembradíos y/ o para granjerías. Este sistema consiste en las típicas tazas de huertas o tradicionales terrazas chinas arroceras o de plantaciones de té, que se construyen en las faldas, laderas y cimas de las montañas y que son los paisajes tradicionales de la China y otros países del extremo oriente que aparece en diversas portadas de fotografías turísticas. Se explica este sistema con detalles en el siguiente apartado.
d.- Tazas o Terrazas montañesas para cultivos y ganados: Son terrazas para sembradíos y/ o para granjerías con superficies horizontales construidas normalmente en las laderas, faldas o cimas de las montañas o en ocasiones aprovechando toda la superficie alrededor de todo un cerro. Son las típicas tazas de huertas o tradicionales terrazas chinas arroceras o de plantaciones de té y que conforman parte de los tradicionales paisajes de la China campesina, cuya estampa a menudo aparece en las fotografías turísticas que promueven al país oriental.
Este sistema si bien es trabajoso en su construcción inicial, ofrece la ventaja de hacer buen uso de las superficies desaprovechadas de tierra ubicadas en las faldas, laderas y cimas de las montañas. Con este método se aprovechan las tierras hostiles o estériles de aquellos cerros y montañas sin vegetación alguna para desarrollar la agricultura y la ganadería a pequeña o mediana escala, ya que la superficie mas inmediata de la terraza puede ser rellenada con tierra fértil para permitir el desarrollo de huertas y otros sembradíos. Es un sistema bastante ecológico ya que se puede desarrollar allí en esas laderas buenos viveros, la agricultura mas agresiva y los cultivos transgénicos mas necesarios para que el país suprime de importar,(algodón, mate, seda, etc).
Este sistema salva a las tierras vírgenes de ser arrasadas para uso de la agricultura y libera a las tierras mas aptas para desarrollar urgentemente los ecosistemas de bosques, de flora y fauna, capaces de frenar la erosión y la desertificación del país.
Otras cualidades que ofrecen las terrazas, es que la agricultura, la micro-ganadería y granjería de terraza se salvan de las inundaciones, tormentas que son frenadas por los mismos cerros y en ocasiones de las lavas candentes expulsadas de los volcanes, ya que estas tienden a formar ríos de lavas y su curso natural es hacerse camino por los valles y faldas de los cerros.
En Chile, puede desarrollarse esta técnica en las tierras precordilleranas y cordilleranas consideradas áridas y abruptas. Estas terrazas construidas y reforzadas en piedra y madera, se prestan para contener y conservar buena tierra de hoja o tierra fértil en el caso de que la tierra del lugar sea demasiado mala para la siembra. Otra opción, es que si la tierra es mala es ideal para desarrollar en ellas los cultivos transgénicos adaptados para producirse en las montañas donde Chile posee muchas tierras estériles que podrían aprovecharse para los cultivos transgénicos y de paso acceder al selecto club de los 21 países productores de cultivos y alimentos transgénicos?. Países como EEUU, Canadá, Argentina, Sudáfrica, España, Alemania y Francia son potencias biotecnológicas en la materia y que podrían asesorar a Chile en la iniciación de estos cultivos, y por alcance dar un paso mas para que Chile se convierta en potencia alimenticia que es uno de los objetivos de los actuales gobiernos de Chile, ( o del conglomerado de partidos políticos de la “Concertación centro izquierda de Chile”).

6.-PLAN PARA CREAR A UN CAN ORIUNDO DE LOS ANDES QUE SIRVA COMO MASCOTA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE LAS MONTAÑAS ANDINAS.

Propuesta destinada a crear el primer can oriundo de Chile destinado para la vida de montaña y por tanto ser la mascota que promueva el turismo de Montaña en Chile. Por tal razón dicho perro podría bautizarse como el “Mastín de Los Andes” o “Mastín Andino chileno”:
La propuesta consiste en crear al primer perro montañés y campestre latinoamericano y por tanto podría ser muy comerciable en Latinoamérica y Europa, especialmente para exportar a los países montañosos. Además una raza de estas características sería muy apropiada para la geografía variada de Chile, siendo útiles sus cualidades para el Cuerpo de Socorro Andino y para la policía de frontera chilena. Por otra parte, si se añadieran cualidades pastoriles olfativas a la raza, se puede crear una variedad apta para las labores campestres y auxiliar de rescate para el cuerpo de infantería en alta montaña. Con esta creación se realza el ingenio nacional y si con los años, la raza es reconocida por la FCI, se habrá conseguido un digno representante del esfuerzo y creatividad criolla.
Las características que debe reunir un perro polivalente andino son las siguientes: capacidad para desplazarse y soportar las inclemencias climáticas de las montañas, (es decir, fuertes vientos, mucho frío, tempestades de lluvia y nieve y orografía abrupta), don de salvavidas en alta montaña, olfato para la búsqueda de supervivientes enterrados en la nieve, fortaleza de sus piernas para ser un perro de tiro (o para arrastrar en trineos y carretas a posibles accidentados de montaña), olfato fino y capacidad de caza para labores de campo, cualidades de ovejero para el pastoreo de ganado, valentía, capacidad de guardia, cualidades con el agua, (especialmente si se trabaja con él en las regiones de los lagos en el sur de Chile), buena presencia y docilidad con su amo.
Para crear esta raza de acuerdo a los requerimientos geográficos del país, se puede convocar a un Certamen nacional donde concurran los mejores aficionados y criadores de perros de Chile.(El certamen puede estar presidido por un jurado internacional que aporte con su experiencia, para premiar al inventor de la mejor raza adecuada a los requisitos exigidos).
Además su hermoso nombre”Mastín de Los Andes” se convertiría en símbolo soberano de nuestra cordillera, en el promotor y embajador del turismo de montaña andino, y por que no decirlo, pasaría a futuro ser parte de los países andinos.
Se adjunta un anteproyecto sobre esta propuesta titulado “Primera raza de Pastor andino” y que obedece a una inquietud de crear la primera raza de perro chilena en conmemoración del bicentenario de Chile.
Chile es la única nación de las cuatro grandes de Latinoamérica,(como Argentina, Brasil, México y Chile) que no posee una raza propia. Los países mencionados poseen una o dos razas propias, donde el Dogo argentino es el mas destacado de todos los perros latinoamericanos por sobre el Chihuahua mexicano y el Fila brasileño. Pero también pensamos que Chile es una nación con orgullo propio y capacidad empresarial para crear una raza nacional adaptada a la geografía y climatología del país. Y desde este punto de vista creemos que los criadores de perros chilenos tienen el suficiente coraje y creatividad para crear la primera raza de montaña chilena en conmemoración de los 200 años de la independencia de Chile y promocionar con mas vigor el turismo de montaña chileno y viceversa.