Volver a Página Principal     Ir a Siguiente Proyecto     Ir a Proyecto Anterior

Anteproyecto: PLAN PARA DESARROLLAR UN TURISMO CULTURAL URBANO.

1.- EXPLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL TURISMO URBANO.

A) Fundamentos para desarrollar el Turismo Cultural Urbano.

Uno de los recursos turísticos más poderosos y seductores que caracterizan a las grandes potencias del turismo mundial son sus bellezas arquitectónicas, ornamentaciones paisajísticas y joyas esculturales de exquisito gusto y expresión artística sin igual. Las bellezas de las ciudades producen un atractivo turístico que promocionado con otros productos y servicios turísticos lo convierten en un destino apetecible. Esto lo saben las grandes potencias del turismo, y por tanto los municipios y gobiernos de aquellas potencias turísticas no permiten la construcción de edificaciones inarmónicas, feas o de mal gusto en aquellos lugares claves de la ornamentación turística de la ciudad, es decir en aquellos lugares bonitos y pintorescos que habitualmente son visitados por los turistas o con un futuro potencial turístico. En el caso de España por ejemplo, que es la segunda potencia mundial del turismo, los ayuntamientos turísticos y no turísticos tienen ordenanzas municipales que exigen que la construcción en su suelo sea bajo un determinado estilo arquitectónico impuesto para la ciudad o pueblo. Esta política reglamentaria hace que en España no existan pueblos ni barrios feos, y de hecho, los barrios más pobres, tienen un encanto arquitectónico, simple pero bonito, por muy humilde que sea el barrio.
Esta preocupación permanente por la imagen estética del país, no ocurre en Chile y sólo basta recorrer el país de norte a sur para cerciorarse de que las mayorías de las ciudades chilenas sean feas, desordenadas en su arquitectura y masteplan, aburridas ornamentalmente y carentes de una identidad propia que les enorgullezca; parece ser de que cada constructora construye a su pinta y cada arquitecto se inspira en cualquier estilo cumpliendo con el mínimo de estética pero sin una trascendencia artística en la obra que proyecta. En opinión de muchos turistas, es difícil hacer turismo urbano en Chile porque el país no posee grandes obras arquitectónicas ni monumentos escultóricos de trascendental belleza y atractivo turístico. Ello se debe a que por parte de las municipalidades no ha habido un interés por implantar una arquitectura atractiva y una preocupación real por conservar viejas edificaciones que mañana podrían ser de valor patrimonial, destruyéndose muchas veces edificios históricos y bellas casonas centenarias para dar paso a edificios modernos sin mas arte que una estética moderna. Un ejemplo palpable de la falta de creatividad artística y carencia de belleza escultural se puede apreciar en la millonaria construcción de la “Cruz del Milenio” ubicada en Coquimbo. En opinión de los analistas turísticos de urbanismo artístico se perdió una buena oportunidad para construir algo mas bello y escultural con un multimillonario presupuesto que se gastó en una horrible mole de cemento sin más trascendencia que su enorme tamaño. Pese a la fealdad del monumento, precisamente destaca por su tamaño y el sentido de la Santísima Trinidad de Dios que se quiso plasmar en la obra, lo que indica que en el país existe una grave carencia de monumentos simbólicos y turísticos. En Chile existen recursos y grandes arquitectos artistas que son capaces de hacer grandes obras maestras de la arquitectura a nivel nacional e internacional y con certeza con presupuestos menores a los empleados en la “Cruz del Milenio”. Obras maestras equivalentes a las grandes bellezas arquitectónicas (como la “Torre Eiffel” de París, la “Estatua de la Libertad” de Nueva York o el “Cristo Redentor” del cerro Pan de Azúcar en río de Janeiro) se pueden hacer en Chile. Sólo se requiere una política y un compromiso de buena voluntad.

Esta propuesta sugiere diseñar una política estatal y de alianza empresarial para ir desarrollando en Chile un “Turismo Urbano” de calidad internacional a través de varias medidas y metas, como por ejemplo ir desarrollando en las principales ciudades del país un patrimonio arquitectónico y escultural trascendente, una infraestructura de la diversidad temática del turismo urbano que se explican mas adelante, (visitas culturales, ofertas recreativas urbanas y bohemia nocturna). Hay concordancia en que existen unas pocas ciudades, (como Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, La Serena, Coquimbo, Valdivia y otras mas) con potencial para desarrollar el turismo urbano en toda su magnitud, pero esto es insuficiente si se piensa que Chile no sobrepasa la docena de ciudades que podrían considerarse altamente turísticas, es decir que posean un mínimo de características exigidas para que una ciudad tenga el suficiente número de ofertas turísticas y valores arquitectónicos para ser recorrida en tres días, lo cual en la mayoría de las ciudades chilenas no se cumple, es decir que se pueden recorrer en un día o incluso en medio día porque carecen de mas atractivos turísticos que retengan al turista, basando la mayoría de ella su potencial turístico en servir como base de partida para el “Turismo Naturaleza”; por ejemplo la bella Puerto Varas se puede recorrer completamente en menos de un día porque pese a su belleza arquitectónica de estilo germánico y su casino, no tiene mas ofertas que ofrecer al turista que se hospede allí para retenerlo por mas días. El caso de Puerto Natales que podría ser una ciudad muy turística por su ubicación estratégica debido a su cercanía a las Torres de Paine y canales del sur, carece de atractivo turístico urbano, basándose como es natural en servir como punto de partidas para excursiones y circuitos turísticos tipificados en la categoría de “Turismo Naturaleza”.
Tal vez las ciudades de Santiago de Chile y Valparaíso sean las únicas ciudades que podrían catalogarse como ciudades altamente turísticas a nivel internacional porque poseen el suficiente legado paisajístico, patrimonio cultural y arquitectónico para retener al turista por mas de tres días, puesto que ofrecen un casco antiguo clásico, un barrio bohemio tradicional, bonito o pintoresco, numerosos museos que visitar, edificios emblemáticos, monumentos y estatuas de importancia cultural e histórica, zonas de espectáculos folclóricos y pintorescos de la vida popular de la ciudad, zonas comerciales de glamour, bellos parques que merecen ser recorridos, un zoológico que es un clásico, vistas y paseos emblemáticos como el cerro de Santa Lucia, etcétera, etcétera. Lo ideal sería que otras ciudades mas ostentasen esta categoría de oferta internacional turística ubicadas en regiones emblemáticas del país para matizarlo como acompañamiento del “Turismo Naturaleza” que es donde Chile está mas fuerte.
Chile daría un gran paso si lograse combinar una oferta turística que complementara el “Turismo Naturaleza” con las ofertas del “Turismo Urbano Cultural”. Un ejemplo clásico de esta propuesta la ha desarrollado Argentina combinando el turismo urbano de San Carlos de Bariloche y San Martín de Los Andes con el “Turismo Naturaleza” del glaciar Perito Moreno, Torres de Paine y trencito del fin del mundo ubicado en Tierra del Fuego argentina.
Para los analistas turísticos, Chile sigue siendo un país muy ingenuo y poco creativo en desarrollo turístico. Solo basta ver el prestigio internacional de la Patagonia argentina que con los mismos recursos naturales que posee el sector chileno, han sabido consolidarlo internacionalmente como dentro de las doce regiones naturales más cotizadas o conocidas turística y geográficamente del mundo. La opinión de un agente de viaje español recogida en una de las entrevistas para este trabajo es categórica y cruel, pero con mucho de verdad y aleccionadora que ojalá sirva como crítica constructiva y de reflexión: ...”Si Chile ha logrado algo de trascendencia turística, se debe por rebote y chorreo del turismo internacional argentino que incluye visitas esporádicas a Chile dentro de sus paquetes turísticos que ofrece en Europa y EEUU”. Luego añade...”las Torres de Paine se han hecho famosas gracias al marketing argentino que saca provecho postal a la zona para atraer turistas por sus tierras y aerolíneas, asegurando así que las divisas se queden en el país”.
Si Chile quiere competir a la altura de los grandes, es necesario que despabile y acelere el desarrollo de un sector económico que se va quedando bastante rezagado respecto al crecimiento del país y al acelerado crecimiento del turismo mundial. Es cierto que el turismo nacional ha crecido pero que no se piense que es porque el país va avanzando por efecto de una buena gestión estatal del turismo si no por efecto expansión del turismo internacional, donde ya el turista no sólo va a los clásicos destinos de siempre si no que viaja en parte movido por el azar y la curiosidad para ir conociendo otras latitudes del mundo con lo cual a Chile también le toca su humilde cuota de la torta. El país no puede sólo apostar por vender su “Turismo Naturaleza” si no que debe ofrecer algo mas que enganche, o en otras palabras, añadir valor agregado con otros complementos que le acompañen y armonicen. De esta manera el turismo naturaleza se vuelve mas atractivo y sobresaliente respecto a otras ofertas similares y se enriquece en diversidad con otras especializaciones turísticas, lo cual se traduce en que el turista gaste todo su presupuesto al despertársele otros deseos de disfrutes y visitas con las ofertas de mas alternativas recreativas. Entonces, es importante desarrollar el “Turismo Urbano” como complemento decisorio respecto a las demás competencias, pues ya todos los países están promocionando su turismo naturaleza en sus diversos matices, (selvas tropicales, cordilleras muy nevadas, bosques milenarios, etcetera) porque es lo que tienen mas a mano, pero Chile tiene que trascender esta modalidad básica de competición y ofrecer mucho mas que naturaleza. Apostar por la diversificación es lo ideal, pero esta diversidad debe ser complementaria y no suplementaria, por ejemplo el turismo religioso es compatible con el turismo cultural, pero es incompatible con el turismo sexual; mientras que el turismo de sol y playa se ha visto favorecido con el turismo sexual porque para muchos turistas es en la playa donde se exhiben cuerpos semidesnudos que despiertan un apetito amoroso y su deseo de experimentar una experiencia nueva. Por tanto, el éxito o fracaso de un destino turístico está en saber combinar estas variantes.
Chile tiene mar, montañas, mitos, (en Chiloe) y también mística y montaña, (en el valle de Elqui) o sea cuatro palabras claves que empiezan con eme (M) de montaña y mar, mítica y mística que son perfectamente variantes complementarias entre sí, ideales para desarrollar una oferta turística muy integrada. Esta integración puede ser coronada con el desarrollo de un “Turismo Urbano Cultural” especializado en un misticismo integrado, es decir que englobe la mística de la montaña con la mística del mar. Para recalcar esta integridad mística entre mar y montaña y a su vez también con el mundo mundano, la ciudad puede ser el altar central que rinda devoción a todos estos elementos. La ciudad sacralizaría esta mítica a través de una infraestructura urbana turística tal como: un museo religioso, una biblioteca especializada en Mística, un monasterio público, un monumento a los santos chilenos, etcetera.
Pero también hay otras regiones de Chile que nada tienen que ver con la mística o la hechicería y que igualmente tienen enorme potencial turístico basado en otros conceptos. Lo ideal sería determinar una o dos especializaciones turísticas muy fuertes en cada región. Luego, una vez determinado la característica turística predominante en cada región, existirá una capital turística que haga honor y sirva de polo para esas actividades turísticas. Por ejemplo, en las cercanías del sagrado valle de Elqui puede desarrollarse una ciudad sede de movimientos religiosos y místicos que acoja un “Turismo Urbano Cultural” en complemento con la mística del valle. Lo mismo puede hacerse en la fría Patagonia con Puerto Natales para convertirla en sede del “Turismo del Deporte Invernal” o de un “Turismo Urbano Cultural” similar a San Carlos de Bariloche o de alguna ciudad montañosa del Canadá.
No necesariamente una capital turística de la región debe coincidir con la capital administrativa de cada región.

A nuestro juicio, según las investigaciones recogidas por internet y de diversas guías y revistas de turismo, las trece regiones del país las especializaríamos en dos o tres temáticas turísticas y aquellas zonas similares a regiones turísticamente consolidadas, las asociaríamos con una frase de identidad con esos prototipos, como por ejemplo, la región patagónica como la “Suiza de América”, el “Valle de la Luna”, etcétera. Pero, el inconveniente es que ya Argentina ha ocupado y se ha apropiado internacionalmente de estas denominaciones para vender San Carlos de Bariloche y la región de Neuquén como la “Suiza de América” y el NOA como el valle de la Luna. De modo que para no inducir a error y confusión al turista, cuando Chile haga su publicidad no puede ya utilizar estos nombres porque en vez de atraer al turista, si este es despistado se irá a recorrer a Argentina porque ya sabe que allí existe una Suiza y un valle de la Luna. Por tanto, Chile puede vender su valle de la Luna como los “Valles de Marte” o “valles marcianos” con lo cual trasciende la ventaja internacional que ha tomado Argentina. De igual modo y a juicio de un periodista español de turismo decía que cuando visitó el sur Chile, ésta se asemejaba más a Noruega que a Suiza, de modo que también puede hallarse un paralelismo más original, ya que desde Argentina hasta Colombia pretenden poseer la autentica “Suiza andina”. Respecto a la región de Aysén, ésta tiene un parecido indudable con la región de Alaska, con lo cual puede sacarse una ventaja enorme a este parecido geográfico y climático, para su explotación turística como el prototipo de la “Alaska latina”.
En cuanto a las identificaciones turísticas de cada región se propone especializarlas en estas temáticas:

Región Nro.Nombre de la región o provincia:Tipo de turismo a explotar:
1ª región.Tarapacá.Ecoturismo y turismo arqueológico.
2ª región.Antofagasta.Ecoturismo y turismo arqueológico.
3ª región.Atacama.Ecoturismo.
4ª región.Coquimbo.Turismo de sol y playa, turismo urbano arquitectónico, turismo religioso y turismo místico.
5ª región.Aconcagua.Turismo de sol y playa, turismo urbano arquitectónico, turismo cultural, turismo lúdico, turismo de negocios y turismo de montaña y nieve.
RMRegión Metropolitana.Turismo urbano arquitectónico y cultural, turismo lúdico, turismo de negocios y turismo de montaña y nieve.
6ª región.O´Higgins.Turismo folclórico, agroturismo y turismo del vino.
7ª región.Maule.Ídem a la 6ª región.
8ª región.Bio Bio.Turismo estudiantil, turismo de Naturaleza, ecoturismo y turismo histórico.
9ª región.De la frontera.Turismo étnico folclórico, ecoturismo, turismo lúdico lacustre y turismo de Naturaleza.
10ª región.De los lagos.Ecoturismo, turismo lúdico lacustre y turismo de Naturaleza.
11ª región.Aysén.Ecoturismo, turismo de montaña, turismo de cruceros y turismo de Naturaleza.
12ª región.Magallanes.Ecoturismo, turismo invernal, turismo de cruceros y turismo de Naturaleza.
ChiloéEcoturismo, turismo mitológico, turismo folclórico gastronómico.
Isla de PascuaTurismo arqueológico.
Archipiélago de Juan Fernández.Ecoturismo.

La tabla anterior refleja la geografía turística del país, donde las mayores temáticas turísticas, (Turismo de negocios, turismo urbano, turismo lúdico, etcétera) se encuentran en la zona central del país, mientras que en las regiones mas extremas de Chile las temáticas turísticas escasean o se reducen al ecoturismo, Turismo Naturaleza y algo más.
Este esquema es muy importante porque a partir de estos parámetros se pueden diseñar estrategias regionales para introducir y potenciar nuevas facetas turísticas aún desconocidas o que no han sido suficientemente explotadas en toda su dimensión en Chile, como por ejemplo el turismo de golf, el turismo de los super-hoteles de super lujo, el turismo lúdico, el turismo místico, el turismo de cruceros, el turismo nudista, el turismo de sol y playa, (en cuanto a infraestructuras y servicios), el turismo deportivo, (circuitos de F1, trofeo internacional de golf, polo, etcétera), el turismo de la oliva, el turismo de la dasonomía, el turismo romántico o de búsqueda de la media naranja en el país, el turismo acuático y el turismo urbano arquitectónico, entre otros.

B) Los Elementos que componen el Turismo Cultural Urbano.

Para desarrollar el turismo urbano es necesario conocer cuales son los intereses generales que los turistas buscan al visitar una ciudad, es decir saber que es lo que les atrae de la ciudad y cuales son las actividades o pasatiempos que les divierten y que sitios recorren habitualmente de la urbe. Es sumamente necesario comprender que el “Turismo Urbano Cultural” es la especialidad turística mas explotada del mundo y la que mas divisas deja en un país, por eso conozcamos los ocho elementos, sitios o actividades mas habituales del turismo Urbano Cultural:
a) Obras de artes Arquitectónicas y escultóricas: Se refiere a obras trascendentes en belleza, grandiosidad, genialidad y elegancia, como palacios, castillos, estilos arquitectónicos destacados e impresionantes edificios, obras de ingenierías y diversas obras maestras de la arquitectura rural o incrustadas en la naturaleza, (puentes sobre ríos, fortalezas sobre montañas, faroles sobre rocas e islas, senderos adoquinados y amurallados, torreones de vigilia fronteriza, etcétera). Ejemplos clásicos son las grandes construcciones para servir de catedrales, palacios de gobiernos, residencias presidenciales, residencias monárquicas, palacios de congresos, ayuntamientos o municipios, museos, bibliotecas, monasterios, universidades, mercados de abastos, lonjas, puentes urbanos, torres de campanarios, hoteles, tumbas, mausoleos, ermitas, etcétera.
b) Visitas Culturales: Museos, pinacotecas, galerías de artes, ruinas arqueológicas, sitios históricos, teatros, operas, bibliotecas y centros culturales especializados (del vino, del tango, del huaso, de literatura, etcétera), etcétera.
c) Paisajistica Urbana: es el turismo de caminatas que consiste en conocer la ciudad de a pie o en otro medio de transporte. Una ciudad turística clásica e ideal debe ofrecer al turista sus grandes jardines ornamentales, parques y áreas verdes, paseos callejeros ornamentados, ramblas, calles y barrios vistosos o pintorescos, costaneras ornamentales, mausoleos, catedrales, templos, mezquitas, estatuas y monumentos atractivos, otros edificios y edificaciones emblemáticas, cementerios esculturales y ajardinados, etcétera.
d) Atracciones urbanas y folclóricas: este tipo de turismo consiste en conocer el desenvolvimiento diario de la ciudad o su diaria rutina. Una ciudad turística revela su vida con el comercio ambulante y los espectáculos callejeros, vestimentas típicas de los lugareños, modos de vestir, cambio de guardia en los palacios de gobiernos, congresos y mausoleos; rodeos y certámenes folclóricos, fiestas y carnavales.
e) Bohemia: una ciudad turística también debe ofrecer vida nocturna para todos los gustos y placeres: discotecas, barrio rosa, bares y karaokes, espectáculos y fiestas nocturnas, cabaret, cines, casinos y bingos nocturnos, etcétera.
f) Recorridos de Compras, degustaciones y recuerdos: visitas a mercados folclóricos, ferias artesanales, mercados de las especias, lonjas y mercados gastronómicos, salones de ventas de artes, boutiques de productos elegantes, regalos y recuerdos. Todos estos sitios deben tener una calidad turística garantizada, es decir construcciones e infraestructuras bonitas, cómodas y atractivas para el turista, pero a su vez el entorno debe ofrecer una garantía de seguridad policial.
g) Otras infraestructuras para espectáculos: autodromos, estadios olímpicos, coliseos, escenarios para conciertos al aire libre, hipódromos, canódromos, etcetera. Estas instalaciones hacen que la ciudad tenga mas estatus internacional y le permitan desarrollar eventos deportivos o culturales que atraigan al turismo.
h) Comidas y Degustaciones: gastronomía regional, nacional e internacional, comidas y bebidas típicas del país o de la zona, vinos y licores nacionales, tiendas de alimentos y bebidas, etcetera.

Como ya hemos visto, el desarrollo del “Turismo Urbano Cultural” en un país requiere el desarrollo de varias modalidades menores que en su conjunto pretenden agradar e impresionar de la mayor manera posible al turista y que en nuestro caso sirven de referencia para atraer al turista y tentarlo a gastar.
Con estos ocho aspectos que forman parte del turismo urbano cultural ya se podría trabajar en Chile para ir desarrollando las potencialidades especiales para cada ciudad. Por ejemplo, Talca sin ser una ciudad turística se caracteriza por poseer una sociedad con fama de poseer buen sentido del humor y de sonrisas irrisorias e irónicas. Este aspecto puede exagerarse y explotarse turísticamente, ya sea desarrollando un “Festival Humorístico”, o la instalación en la ciudad de diversos monumentos jocosos y estatuas burlonas, bautizos de calles y avenidas con nombres curiosos, (por ejemplo, calle del piropo, avenida de las mijitas ricas, plaza de la buena farra, etcetera), con lo cual se daría a la ciudad de Talca una característica única de humor urbano que no existe en ningún lugar del mundo. Estas tres sugerencias ya pondrían a la ciudad como un referente turístico nacional para visitar.

C) El desarrollo paulatino del Turismo Cultural Urbano.

El desarrollo y consolidación del Turismo Urbano Cultural se va desarrollando paulatinamente a medida que crece una ciudad o en la medida que vaya renovándose a si misma durante el tiempo y las modas que dejan huellas en estos tiempos de vida de la ciudad. No obstante lo anterior, el turismo urbano depende esencialmente de la trascendencia e inmortalidad de las esculturas ornamentales y de la belleza y atracción urbanística en general de la ciudad los cuales todos ellos depende de otros factores mas determinantes como el “Genio creador” que pueda hacer historia, el buen gusto del arquitecto o artista creador, el fin de la misma y de la capacidad de financiamiento para plasmar una idea, que puede provenir por encargo del Estado, del sector público o del sector privado.
La acumulación de obras públicas ornamentales y otros atractivos de la ciudad sean culturales o de diversión hacen que sea un destino mas o menos atractivo para el turismo internacional. Lo importante es que una ciudad nunca debe dejar de conocerse y debe dejar en el turista esa sensación de querer mas o de haber querido conocer y visitar mas antes de marchar. Lo ideal es que una gran ciudad pueda dar lugar perfectamente para un tour semanal contratado, por que ello demuestra que la ciudad es rica en atracciones, paseos y vida. Ciudades antiquísimas como Estambul, Atenas, Pequín y otras mas reciben diariamente circuitos turísticos exclusivamente de una semana para la ciudad, y ciudades de reciente creación como Nueva York, Buenos Aires, pese a su corto periodo de vida ya hacen historia para recibir circuitos turísticos con una duración similar a la semana. Eso significa que pese a ser ciudades nuevas han ido desarrollando paulatinamente un patrimonio variado, como construcción de monumentos, esculturas, museos, teatros, paseos peatonales, parques, tranvías turísticos urbanos, atracciones y demás.
Hacia el mismo objetivo debe apuntar la capital de Chile, Santiago, y sus principales ciudades satélites, es decir el ir desarrollando un patrimonio artístico y cultural.

D) El papel del Gobierno y de las Autoridades para impulsar el desarrollo del Turismo Cultural Urbano.

Para desarrollar el turismo urbano, es fundamental el impulso del gobierno ya que es este quien puede ordenar una política directriz para las iniciativas privadas y municipales. Si existen ciudades hermosas como La Serena, Frutillar y otras mas, en parte se debe a la normativa municipal que regula el estilo arquitectónico, lo cual ha sido notablemente recompensado porque reciben mucho turismo y son un referente en contexto turístico nacional e internacional.
Para alcanzar una trascendencia turística es necesario gastarse dinero, paciencia en el tiempo y genio porque de lo contrario, el país nunca despegara como destino turístico preferencial. Países con mas problemas y pobreza que Chile como es el caso de Corea del Norte y el Vietnam comunista están invirtiendo mucho en el turismo urbano sobre todo en grandes mega proyectos urbanísticos turísticos y edificaciones vanguardistas y construcciones públicas o escultóricas colosales con el fin de promover a futuro el turismo dela país y dejar una huella arquitectónica que de un cierta inmortalidad al regímenes comunistas de dichos países para las generaciones futuras.
Quizás Chile no debería llegar a esos extremos como estos países que con sus colosales construcciones descuidan el bienestar de la población, pero sí desarrollar mecanismos para incentivar la iniciativa privada para estas cuestiones.
Lo que sí es una función vital que el gobierno puede hacer por el bien del turismo nacional y por extensión para la cultura, es incentivar el desarrollo de todas las bellas artes, las buenas letras, las artes decorativas y las artesanías en general, desarrollando programas, acogiendo ideas, buscando y becando talentos infantiles y jóvenes, materializando proyectos, inaugurando colegios y liceos artísticos, fomentando el incremento de centros de formación técnica artísticas, incentivando la cultura y las artes, fomentando la participación de las empresas privadas, etcétera.

2.- EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS INCIDENCIAS EN EL FUTURO DEL TURISMO.

A) Consideraciones sobre el futuro del turismo para el nuevo milenio.

Es deseable pensar a largo plazo para diseñar y fomentar un modelo de turismo sostenible y llamativo para los turoperadores internacionales. Ya muchos expertos en diseño de infraestructuras turísticas están pensando discretamente en las consecuencias del cambio climático para el turismo y en las posibles climatologías que imperarán en cada región del mundo. Muchos científicos sostienen, entre ellos el prestigioso científico inglés, james Lovelock, inventor de la teoría Gaia, que a finales del siglo veintiuno e inicios del siglo veintidós habrán drásticos cambios climáticos para el planeta, entre ellos los siguientes:
1) El clima se volverá insoportable en la zona comprendida entre los meridianos 30º al norte del trópico de Cáncer y meridiano 35º al sur del trópico de Capricornio, es decir que los extremos norte y sur del planeta serán habitables para el ser humano.
2) Es posible que ocurra una drástica subida de las temperaturas y con ello de los mares, por la desaparición total de los cascos de hielos polares.
3) La acentuación de huracanes, subidas de temperaturas extremas en verano, la inestabilidad climática y maremotos en zonas tropicales y semi tropicales serán cada vez mas continuos y fuertes.
4) El nivel del mar subirá aproximadamente unos cinco o seis metros por sobre su nivel actual con lo cual todas las ciudades costeras no montañosas quedaran bajo las aguas y muchas islas y países desaparecerán. (Algunos científicos sostienen que el nivel del mar puede alcanzar a esta altura, pero que su elevación será gradual e imperceptible, mientras que otros como el científico Lovelock, dice que será drástica y que se producirá a fines del siglo veintiuno.)
5) El mismo científico inglés, James Lovelock, dice que el cambio climático del planeta ha superado un punto sin retorno que causará la muerte de millones de personas antes de fin de siglo, y las pocas parejas que sobrevivan y procreen estarán en el Ártico, donde el clima seguirá siendo tolerable.(Lovelock, es famoso por ser el inventor de la teoría Gaia, que visualiza a la Tierra como un sistema autorregulado, considera que el propio planeta impedirá que los humanos controlen el efecto invernadero. Ello significa que por muchas medidas que se tomen para luchar contra el cambio climático, los gobiernos del mundo deben prepararse para lo que es inevitable: la drástica subida de las temperaturas y los mares.

Las hipótesis científicas anteriores dignas de un cuento de ciencia ficción, son muy posibles a la luz de la ciencia, y la severidad científica nos hace reflexionar sobre las posibles consecuencias para el turismo global. Pero qué consecuencias podemos deducir de lo expuesto por los científicos. Tal las siguientes consecuencias y sus posibles soluciones para el futuro de nuestro trabajo:
1) El mapa geográfico costero de todos los países del mundo con acceso al mar cambiará; en algunos casos las variaciones serán muy profundas al extremo que muchos países o regiones litorales desaparecerán por completo y en otros casos la modificación costera será mínima como en el caso de los litorales con costa alta por sobre los seis metros de altitud. Como preámbulo, temperaturas insoportables, maremotos y huracanes severos serán mas continuos en los climas tropicales, en zonas como el Caribe, la costa brasileña, el sudeste asiático y costa oeste del África.
2) La desaparición de la actividad turística tal cual como la conocemos hoy.
3) El pánico de aquellas futuras tragedias mermará mucho al turismo de sol y playa. Muchos turistas desconfiarán de la inestabilidad climática de los destinos de sol y playa, (debido a los huracanes y a las temperaturas elevadísimas que causarán muertes por insolaciones y pérdidas de conciencia) y preferirán destinos turísticos que aunque sean fríos sean mas seguros, predecibles y estables como los destinos de turismo rural y fluvial o los destinos de montaña y naturaleza.
4) Es posible que por conveniencia administrativa, por inviabilidad organizativa y supervivencia, los mapas políticos del mundo cambién para conveniencia de la supervivencia y solidaridad de los seres humanos. Así por ejemplo, supongamos que el trópico de Capricornio se convierta en una frontera desértica y climatológica muy severa para la vida, dividiría a las regiones de Chile y Argentina en dos zonas separadas y posiblemente las regiones nortinas de ambos países se unan administrativamente a los países del norte de ambos. O por ejemplo, si las regiones de la Patagonia argentina y chilena decidieran separarse de sus respectivas metrópolis y unificarse en una sola nación patagónica para sobrevivir y apoyarse mutuamente frente a los desastres naturales provocados por el cambio climático.
5) Los desastres naturales que azotarán a la Humanidad, incrementará la búsqueda de Dios y la esperanza de refugio psíquico en la religión. Con ello el turismo de playa y sol y su variante de turismo sexual serán desplazados por el “Turismo de Montaña y naturaleza” y su variante de “Turismo Místico”, del que ya hemos tratado en un temario especialmente dedicado a esta especialización turística.

De todo lo anterior se deduce que Chile tiene que trabajar a mediano y largo plazo porque el turismo es hoy una actividad económica rentable que no se puede desatender por hipótesis científicas, ni quedarse a brazos cruzados mientras todos los países apuestan por el turismo en sus diversas variantes temáticas.
Independientemente de lo acertado o desaciertos científicos sobre las posibles consecuencias del cambio climático, y su secuelas en el turismo, el país debe trabajar en el desarrollo turístico como si nada de esto existiera o fuera posible, pero también debe atender silenciosamente y sin alarma pública, los consejos de la ciencia, preparando al país y a su economía (agrícola, ganadera, turística y energética) para esos eventuales acontecimientos futuros.
El desarrollo del turismo de montaña, del turismo místico y del turismo cultural como se exponen en los diversos temarios 5, 6 y 8 respectivamente obedece a un plan de trabajo que considera todas las variantes actuales y futuras.

B) El futuro traslado de la capital de Chile.

Desde hace unas tres décadas que se viene sugiriendo la necesidad imperiosa de trasladar la capital de Chile a una provincia estratégica para tan alta función de metrópolis con el fin de desatascar a Santiago de diversos problemas y contribuir al desarrollo acelerado de Chile. Algunas especulaciones mencionaban laguna Peñuelas como la zona ideal para construir la capital del país por ser un punto equidistante entre Santiago y Valparaíso, otros decían que lo mejor era trasladarla al sur, posiblemente a Concepción o a Talca o incluso a la región de los lagos para consolidar el turismo internacional en la zona y prolongar con mas presencia y fortaleza los derechos de soberanía hacia el extremo sur para facilitar y extender el crecimiento económico hacia el extremo sur del país. Hasta existen movimientos políticos que apuestan por el federalismo de la nación dividiéndola en tres o cuatro Estados federales, uno como Estado nortino, otro como Estado central, otro como Estado sureño y el último como Estado del extremo sur y antártico.
Hubo un arquitecto chileno, don Elías Elton que desarrolló un interesante proyecto sobre el traslado de la capital al sur y la alternativa de construir una nueva ciudad administrativa con un costo cero para el Estado y cuyo elaborado proyecto fue plasmado en un libro titulado: “Nueva Capital para Chile” editado en 1998 por Editorial Reinventando Chile, I.S.B.N. 956-7483.
La alternativa planteada en ese libro es interesante porque las opciones que ofrece liberan a Chile del costo que significa la construcción de una ciudad porque el arquitecto plantea unas formulas para que la financiación corra por parte de las empresas privadas donde todos ganan desde el Estado hasta las constructoras y todo el país. Pero si esta propuesta consideramos las posibles consecuencias del cambio climático se hace mas que necesario el traslado de la capital de Chile hacia el sur del país, pero con una salvedad que plantea el libro: este sugiere que se construya en la costa y nosotros considerando las advertencias científicas sugerimos que se construya en zonas altas hacia los interiores de la región elegida o en su defecto en la zona precordillerana.
Otro fundamento para apoyar este traslado a la zona sur es porque allí se encuentran los mejores recursos naturales y turísticos de Chile, exceptuando las riquezas minerales que se encuentran en el norte del país.
Las consecuencias positivas para el desarrollo del turismo urbano y arquitectónico como para el turismo cultural e histórico son evidentes.
Al hablar del traslado de la capital hacia el sur del país, parecieran que fueran palabras mayores o que implicaría un elevado costa para el país, pero países muchísimo más pobres que Chile como “el Reino de Marruecos”, (ubicado en África del norte), se las han ingeniado para construir nuevas ciudades a través de licitaciones internacionales y enteramente financiadas por capitales privados.
El gobierno que se comprometa a desarrollar este gran megaproyecto en beneficio de Chile por sobre los intereses partidistas y políticos, pasará a la historia como un gobierno visionario, pionero y estadista. Pero veamos un resumen de los problemas que genera la actual capital de Santiago y sus posibles soluciones para el bien del país y del turismo nacional.

1.- Problemas que genera el excesivo crecimiento poblacional de Santiago:

a) Elevados costes de operación urbana, (mayor inversión para recoger la basura, pavimentación, costes de transportes, superpoblación y con ellos el stress urbano y la contaminación ambiental y acústica).
b) Elevado consumo del PIB nacional en desmedro del desarrollo regional.
c) Generación de focos delictivos y vandalismo urbano difícil de controlar. Con ello también se gastan recursos policiales y otros gastos de seguridad que podrían haberse destinado a otras necesidades sociales.
d) Atracción de inversiones e industrias que bien pudieron concretarse en provincias, y con ello generación del ítem siguiente.
e) Llegada indeseada de más flujos emigratorios en desmedro de las provincias.
f) Se ha quitado terreno a ricas superficies aptas para la agricultura y el ganado.
g) Agudización del subdesarrollo de las regiones, especialmente de aquellas que están mas alejadas del centro.
h) Problemas de transporte y movilización pública entorpecida por densidad/ demanda.
i) Crecimiento urbano desordenado de Santiago.
j) Debilitamiento de la soberanía nacional en las regiones extremas por la succión que genera el centralismo.

Soluciones propuestas:

a) Desacelerar la inmigración a Santiago a través de varias medidas restrictivas o incentivos según sea el caso: Desmotivar la adquisición de viviendas en Santiago y premiar o motivar la adquisición de viviendas en las provincias de la región metropolitana, especialmente en pueblos cercanos a la metrópolis: Colina, Batuco, Lampa, Peñaflor, Buín, Pirque, Paine, Talagante y otros mas.
i.- Desmotivar con menos U.F. a las familias que se postulen en Santiago.
ii.- Motivar con mucho mas puntaje y U.F. a las familias que adquieran viviendas en cualquier pueblo o ciudad de la región metropolitana, ya sea en Melipilla, Talagante, Peñaflor, Colina, Buin, Pirque, San José de Maipo, etcétera.
iii.- Permitir que las capitales de provincias metropolitanas tengan autonomía suficiente en aspectos legales, judiciales, administrativos, burocráticos, etcétera a fin de que éstas reciban la canalización emigratoria proveniente de las restantes regiones del país.
iv.- Premiar tributariamente o en la adjudicación de licitaciones a las Constructoras e inmobiliarias que desarrollen proyectos urbanos y ciudades satélites en las ciudades y pueblos antes mencionados.
b) Desarrollar un programa de diversas vías de transporte entre las ciudades satélites y la capital por modernos y rápidos sistemas de transporte que agilicen el flujo masivo de ciudadanos desde, hacia y entre los pueblos satélites y la capital.
Estos sistemas de transporte rápidos y masivos pueden ser los siguientes:
i.- Extensión de las líneas del metro hasta pueblos aledaños a Santiago como: Pirque, Buin, Puente Alto, Peñaflor, Talagante, Colina, Farellones, etcétera. Es decir potenciando el desarrollo de las ciudades satélites.
ii.- construcción de autovías y autopistas de alta velocidad para comunicar a dichos pueblos con la capital.
iii.- Construir en la región metropolitana una red ferroviaria que una las diversas ciudades y pueblos de la región metropolitana con la capital.
c) Desarrollar un Programa de construcción de nuevas ciudades y pueblos satélites alrededor de Santiago, preferentemente en la precordillera para no ocupar en urbanización las tierras fértiles y aptas para la agricultura ubicadas en el valle de la región metropolitana:
i.- Exentar de impuestos a las empresas constructoras que desarrollen nuevos pueblos residenciales en la precordillera, los cuales tendrán un masteplan de cara al turismo.
ii.- Premiar con mayor subsidio habitacional y/ o exención del impuesto al bien de raíz adquirido a propietarios y familias que decidan vivir en esta zona residencial y no en la capital.
iii.- implementar una red vial rápida y segura entre estas ciudades satélites y la capital.
d) Desarrollar un nuevo Masteplan urbanístico para Santiago:
i.- Nuevos sistemas de transportes menos contaminantes: red de tranvías, red del aerotren metropolitano, autobuses eléctricos o a gas, etcétera.
ii.- Construir aeropistas que crucen diversos puntos de Santiago.
iii.- desurbanizar áreas periféricas de la capital que se hallen habitadas para reconvertirlas en parques y nuevas áreas verdes.
iv.- Construir hacia lo alto y no hacia los lados.
v.- Limitar o amurallar los contornos urbanos de la capital para evitar la expansión ilegal o no autorizada de nuevas viviendas.
e) Elaborar un “Plan de desinstalación industrial” en un plazo de 10 años para sacar de la ciudad al menos el 50% de las industrias sobre todo aquellas que sean contaminantes. Para ello se propone:
i.- Otorgar las facilidades crediticias y de impuestos necesarias a las empresas que se trasladen.
ii.- Premiar con exención de impuestos u otras regalías a las empresas que ofrezcan trasladar a sus trabajadores de Santiago hacia la región donde se instalará la empresa a fin de conservarles el empleo, evitar el aumento de cesantía en la capital y a su vez descongestionar poblacionalmente a la capital para favorecer a las regiones y especialmente a aquellas ciudades regionales que se conviertan en los nuevos focos políticos e industriales.
iii.- Motivar para que las industrias que trabajan con materias primas se instalen en las zonas donde se encuentren sus materias primas. Es decir por ejemplo, que la industria alimenticia debería concentrarse en entre la VIª y la IXª región donde se haya la mayor productividad agroganadera, que la industria metalúrgica debería concentrarse en el norte de Chile, etcétera.
iv.- Todo lo anterior traerá como consecuencia que miles de santiaguinos emigren hacia las regiones y eliminen rápidamente el estado de miseria y promiscuidad en que viven gran parte de la población capitalina debido a la sobrepoblación. Esto ha de ser verdadera regionalización donde llegará mano de obra especializada para desempeñarse en las industrias que se instalen en la región. (La cuenca de Santiago no puede aceptar más de 4 millones de habitantes). Otra consecuencia positiva es que se detiene la contaminación donde las características geográficas de Santiago no permite se rápida evacuación.
f) Diseñar un “Plan Ferrocarrilero Nacional Electrificado”poniendo en marcha una red de doble vía central que ha de ser operativa desde Arica hasta Punta Arenas, siendo ésta vía la columna vertebral de la integración territorial de norte a sur en línea paralela y equidistante entre las líneas de la costa y de la frontera. A su vez surgirán de esta vértebra ferroviaria ramificaciones hacia los puertos y otras ciudades de importancia.
Este Plan traerá por consecuencia lo siguiente:
i.- Se desarrolla un medio de transporte masivo no contaminante.
ii.- Presta apoyo al “plan de desinstalación industrial de Santiago”, ofreciendo a su vez un medio rápido de intercomunicación entre los diversos focos industriales que surjan entre las distintas regiones.
iii.- El transporte camionero hará trayectos mas cortos desde los centros de producción al tren y los empresarios ganaran lo mismo porque el tren será una sola columna vertebral (que une a todas las regiones) con un rápido transporte masivo, seguro y también económico ya que será electrificado. Con ello se disminuyen los accidentes de transito que induce un elevado coste para el país y la tasa de mortandad, se disminuyen los costos de mantenimiento y desgaste de carreteras, y a nivel nacional se disminuye el consumo del cada vez mas caro petróleo importado por concepto de los largos trayectos que hacen los transportistas carreteros.

2.- Problemas que genera la excesiva y descontrolada expansión territorial de Santiago:

a) Generación de tráfico que significa mayor coste de tiempo y movilidad entre las distintas comunas de Santiago, que a su vez implica tacos de tráfico y asiduidad de accidentes.
b) Elevado consumo del PIB nacional en desmedro del desarrollo regional.
c) Utilización de tierras fértiles en clima apto para la agricultura a favor de la urbanización.
d) Elevados costes para hacer más calles: red de electrificación, desagües, pavimentación, señalización, etcétera; en superficies donde se podrían construir viviendas hacia lo alto y no hacia los lados ocupando por consecuencia más extensión de superficies. También se generan costes por mantenimiento de las calles.
e) generación de los Costos de Salud Pública derivados de las enfermedades respiratorias generadas por el smog y contaminación, (humo vehicular y emanación de gases industriales).

Soluciones propuestas:

a)Se proponen las mismas y todas las soluciones propuestas para el excesivo crecimiento poblacional de Santiago expuestas en esquema anterior.
b) reconvertir los poblados periféricos de la capital en terrenos aptos para la agricultura, campos de golf rurales, amplias zonas de camping turístico, sistemas de parques agroturísticos, pastizales ganaderos, etcétera.
c) Potenciar el desarrollo de ciudades satélites alrededor de Santiago a fin de que canalicen o acojan los flujos emigratorios de las regiones.
i.- Por ejemplo, Melipilla, Talagante, Curacaví, Peñaflor y otros pueblos se pueden convertir en hermosas y turísticas ciudades satélites alrededor de Santiago comunicadas por una red de supercarreteras, autopistas y líneas aéreas del metro que las una rápidamente con Santiago.

3.- Problemas que genera la centralización general del país:

a) En la actual fase del país, la centralización es un obstáculo para la agilización integral, económica e industrial de la nación atrae inversiones e industrias que podrían haberse instalado en provincias.
b) Elevado consumo del PIB nacional en desmedro del desarrollo regional.
c) Burocracia y dependencia administrativa de las regiones.
d) Contaminación industrial por sobresaturación de polígonos industriales en la capital.
e) Subdesarrollo regional y en consecuencia también postergación de los anhelos e inquietudes de cada región.
f) Se sigue siendo el típico país subdesarrollado o tercermundista, cuya capital es la única que crece y merece desarrollo pero el resto del país es atrasado y mediocre en infraestructuras, industrias y tecnologías.

Soluciones propuestas:

a) Se puede considerar la posibilidad de cambiar o trasladar la sede del gobierno a una ciudad más pequeña pero cercana a Santiago para no alterar mayormente los flujos comunicacionales entre la nueva capital y Santiago.
i.- Entre las ciudades cercanas a Santiago candidatas para ser sede del gobierno estarían Los Andes, Rancagua o incluso Talca (que geográficamente ésta última representa el verdadero centro geográfico de Chile ya que se halla equidistante entre Arica y Punta Arenas).
ii.- Talca es una ciudad relativamente cercana y equidistante entre las tres principales ciudades industriales y mas pobladas de Chile: Santiago, Valparaíso y Concepción.
iii.- Para el éxito de la puesta en marcha de la nueva sede de gobierno, se puede crear un paraíso fiscal por 20 o 30 años para la nueva capital.
b) También se pueden considerar dos alternativas interesantes de trasladar la capital gubernamental de Chile o sede del gobierno a otra región más estratégica, (en lo político, geopolítico y en lo económico). Una alternativa es desarrollar un masteplan para una ciudad ya existente en la región elegida y la otra alternativa es la licitación y construcción con capitales privados de una nueva capital para Chile.
Las ventajas de esta última alternativa son las siguientes:
i.- Se potencian nuevas inversiones industriales y empresariales (tanto nacionales como extranjeras) en la nueva capital de Chile, posibilitando el desarrollo y despegue de otro foco industrial paralelo a Santiago, que significará dar mas peso económico y social al país y con ello aumentando el PIB nacional.
ii.- Al trasladarse la capital a otra ciudad se desacelera el crecimiento descontrolado de Santiago.
iii.- Se canalizarían allí grandes flujos de capitales excedentes provenientes de las AFP que a veces no saben donde invertir con ventajosa rentabilidad.
iv.- Se favorece el flujo migratorio hacia esa región donde se halle la nueva capital. Incluso puede ser un interesante atractivo para la emigración proveniente de los países del Este, que verían una oportunidad mas prospera de crecimiento en la nueva capital. La educación y profesionalidad laboral de las naciones del Este europeo podría ser muy útil para la nueva capital si Chile les tiende una mano de emigración controlada a la nueva capital. Los profesionales rusos, bielorrusos, ucranianos, rumanos, húngaros, croatas, moldavos, letones, etc) son gentes muy capacitadas, emprendedoras y aclimatadas a cualquier clima y por tanto también su espíritu de ingenio y trabajo podrían beneficiar al país como lo han hecho todas las emigraciones europeas llegadas a Chile y Argentina.
v.- La emigración europea seleccionada a pequeña escala puede contribuir a dinamizar la vida y economía de la ciudad capital en los siguientes aspectos:
1.- Al estar habituados a las exigencias, costumbres y ritmo acelerado europeo, darían un aire mas internacional y atractivo a la nueva capital siendo un enganche de turismo y de buena imagen internacional.
2.- A su vez una emigración europea asentada en la nueva capital, (aunque sea una emigración pequeña o simbólica) sirve de buena imagen y de puente informal para estrechar aún mas las relaciones de Chile con la Unión europea en aspectos claves como políticos, económicos, geoestratégicos, diplomáticos, de intercambio cultural y emigratorio mutuo, de buena imagen integracional del país, etcétera.
3.- Una emigración europea en la nueva capital, puede influenciar positivamente en atraer inversiones, industrias y turismo del viejo continente, influenciar a Europa en decisiones comerciales vitales o corrientes que favorezcan al país, etcétera.
4.- Aportar y enriquecer a la idiosincrasia, a las artes, a las ciencias y a la cultura chilena.
5.- Para el éxito definitivo de esta iniciativa, se puede decretar en la nueva capital un paraíso fiscal por unos 25 o 30 años para facilitar los asentamientos de familias, empresas y negocios.
c) Crear un Sistema semifederal que haga efectiva la descentralización integral del país, cuyo sistema en sí aporte más dinamismo, competencia y fecundidad a las economías regionales y por tanto beneficie al país en su conjunto.
La propuesta para una descentralización efectiva son las siguientes:
i.- Crear cinco Estados gobiernos Macro-regionales que serían los siguientes:
1.- Estado Macro-región del Norte, es decir con la Iª y IIª región con capital Calama o Antofagasta. Esta macro-región federal puede llevar por nombre Aresia (Dios Ares de la guerra y el valor) en honor a los soldados que pelearon en dichas tierras durante la “Guerra del Pacifico”.
2.-Estado Macro-región del Norte chico, que comprendería la IIIª y IVª región con capital Coquimbo o Vallenar que es una ciudad equidistante entre todos los puntos cardinales de esta macro-región. Este Estado o macro-región federal puede llevar por nombre Montedesia o Tarradesia, (del latín Monte= montaña, Terra= tierra y Deus= Dios, o sea: Monte de los dioses, o Tierra de los dioses según se elija) en honor a la pureza del cielo, a la fama mística de la región y a su parecido geográfico y climático con la Grecia mediterránea.
3.- Estado Macro-región Central de Chile, que reúne las cuatro regiones centrales de Chile desde la Vª región hasta la VIIª región. Su capital puede ser Rancagua por ser la ciudad más central de estas cuatro regiones. Este estado federal puede llevar por nombre “Portalia” en honor a Diego Portales, que fue el forjador de la nación y el carácter de Chile.
4.-Estado de Macro-región del Sur, que comprendería desde la VIIIª región hasta la Xª región con capital Temuco o Villarrica, por ser las ciudades mas equidistantes entre los diversos puntos cardinales de las regiones involucradas en esta macro-región. Puede llamarse Estado de “Australtica” o “Australticia” en honor a lo austral de dichas regiones.
5.-Estado Macro-región del extremo sur del país, que comprendería las XIº y XIIª regiones de Chile y la Antártica chilena. La capital podría ser Coyhaique o Puerto Natales para incentivar el desarrollo del turismo. Dicho Estado macro-región puede ser bautizado por Terralgica, (del latín terrra= tierra y algidus= fria) que significa “tierra fría” en honor al clima muy frío y polar de sus regiones.
ii.- Para hacer mas sustentable el auto-desarrollo y la independencia administrativa y económica de cada macro-región, se puede decretar que todas las capitales macro-regionales propuestas sean consideradas o declaradas por unos determinados años como “Paraísos fiscales” hasta que logren un cierto estatus de foco industrial y motor de la economía macro-regional.
iii.-Se puede premiar tributariamente a las inversiones extranjeras y empresas que instalen o promuevan la instalación de industrias, las infraestructuras y el efectivo desarrollo e independencia de cada Estado macro-regional.
iv.- Para consolidar el peso de capital a las ciudades elegidas como sedes de gobiernos federal en cada Estado macro-regional, se puede incentivar una emigración profesional y útil a escala y que puede provenir de Santiago, de otras regiones del país o incluso crear un puente a las poblaciones de los países del Este europeo que en este momento están en vuelo de emigraciones hacia cualquier parte del mundo. Ello podría ser conveniente para Chile y para estos emigrantes porque se crean mutuas oportunidades de desarrollo para ambos, (sean de carácter político, cultural, profesional, de influencia tecnológica e industrial, del fortalecimiento de las relaciones diplomáticas por influencias emigratorias informales, etcétera).
d.- Ventajas del sistema semi-federal para los políticos:
i.- Permite tantear la capacidad y carisma de los líderes, políticos y presidentes de cada Estado Macro-regional antes de lanzarse a la carrera política a nivel nacional o a la presidencia de la Republica.
ii.- Permite a los partidos políticos la opción de ir promocionando, probando y conociendo en el terreno político a los candidatos de cada Estado macro-regional y en consecuencia ver en la arena macro-regional a los gobernantes y sub-ministros mas aptos y capacitados para gobernar antes de lanzarlos a las candidaturas mayores como la presidencial de Chile y ver si es bueno o malo, corruptible o ecuánime para ese puesto.
iii.-Permite dar mas puesto de trabajo da carácter político, e ir desarrollando experiencia política administrativa de los miembros de cada partido político al comenzar su carrera como funcionarios del aparato estatal federal en cada región, para luego después incursionar en la política de nivel nacional, adquiriendo así mas experiencia en las canchas de la política regional antes de acceder a las canchas de nivel nacional: senadores, ministros, etcétera.
iv.-Las elecciones federales sirven de sondeo político macro-regional de los partidos políticos y así mejorar aquellos aspectos de cara alas elecciones nacionales. También este tipo de federalismo presenta tanto una ventaja para el país como para los políticos, incluso para pagar favores políticos en un nivel regional o menos dañino por decirlo de algún modo sin comprometer los fondos e intereses nacionales.
v.- Cada macro-región puede alcanzar sus intereses y madurez económica gracias a la gestión de sus propios políticos regionales, sin necesidad de culpar al gobierno central de postergación.
vi.- se logra una efectiva descentralización del aparato estatal administrativo, económico y político.
vii.- Se logra una mayor equidad en la distribución de los ingresos.
vii.- Reinversión de las riquezas generadas por cada región en las mismas regiones potenciando así mas generación de empresas, trabajo y productividad, con lo cual el PIB nacional crece en su integridad y se alcánzale desarrollo con mas rapidez y eficiencia.

4.- Problemas que generan las Regiones estratégicas, aisladas, deshabitadas y postergadas:

a) Despoblamiento. Es decir la mano de obra ociosa por falta de oportunidades se ve obligada a emigrar a la capital o centro del país, agudizando aún mas los factores que atentan contra el desarrollo integral de la nación.
b) Se pierde mano de obra útil y especializada que podría haber servido para dinamizar la economía regional.
c) Carencia de soberanía y ausencia de presencia nacional en regiones geopolíticas importantes y estratégicas para la integridad territorial.

Soluciones propuestas:

a) Crear zonas libres de impuestos para el asentamiento de industrias y en consecuencia de población activa.
b) Incentivar el desarrollo del turismo en las regiones mas deshabitadas, postergadas y aisladas de Chile como ser en la Iª, IIª, XIª y XIIª región del país.
c) Desarrollar una infraestructura caminera y de vías de transporte diversificada que facilite la rápida comunicación con el resto del país. (Vía ferroviaria, autopistas, carreteras alternativas costeras o precordilleranas, aeropuertos, puertos aptos para el recalado de cruceros turísticos, etcétera).
Las ventajas de desarrollar una infraestructura caminera con ramales diversos son las siguientes:
i.- Se acerca y abaratan costos de traslados de materias primas ubicadas en estas regiones o zonas hacia los centros industriales para su transformación.
ii.- Mayor fluidez de comunicación terrestre entre las tres franjas geográficas de la región.
iii.- Ante catástrofes naturales como terremotos, inundaciones, nevazones y tsunamis, que afecten a ciertas carreteras o comunas, se cuenta con un sistema vial alternativo para afrontar los problemas de intercomunicación que evitarían el aislamiento de estas zonas.
d) Se puede desarrollar una política de emigración a escala y adecuada a la dura climatología y geografía de las regiones insulares de Chile (en la Región de Aysén y de Magallanes) para dar más pujanza y peso gravitacional a las economías del extremo austral. La selección de esta emigración puede fijarse a los cánones de preferencia y simpatía con la idiosincrasia nacional, como así también a los requerimientos y necesidades profesionales de dichas regiones. Muchas poblaciones de los países del Este europeo en este momento están emigrando hacia otra naciones del mundo. Ello podría ser conveniente para las regiones australes de Chile, donde nadie quiere ir por el duro clima invernal con fuertes vientos, nevadas y lluvias, pero que para estos emigrantes es su clima habitual y por tanto bien podrían adaptarse ala región para contribuir a su desarrollo insular con sus conocimientos técnicos y profesionales adecuados a una geografía hostil y que lo han heredado de la ex URSS.

Como se ha visto, las ventajas económicas y sociales que generará el traslado de la capital de Chile hacia el sur, son muy claras y evidentes, pero la cuestión donde exista diferencias es que zona o ciudad elegir para tan alta función política y administrativa. Lo ideal es elegir una zona rica en recursos pero pobre en infraestructuras de modo que la misma capital atraerá los recursos capitales para desarrollar allí y fomentar un nuevo foco industrial que con los años compita con Santiago codo a codo. Las regiones más idóneas pueden ser la 7ª región, por ser la zona más equidistante entre el extremo norte y el extremo sur y por ser Talca o esa comuna la más equidistante entre los dos focos industriales más importantes del país: Santiago y Concepción. Elegir la 9ª o 10ª región también pueden ser opciones muy validas porque son regiones estratégicamente ideales para reafirmar la soberanía chilena hacia la Patagonia oriental, los campos de hielo sur, el estrecho de Magallanes y los derechos antárticos de Chile.
Si nueva capital se traslada a una de estas zonas estratégicas ejercería su influencia política, económica e inyectaría un acelerado progreso a todo el sur y extremo sur de Chile e incluso hacia el centro del país porque se abriría un flujo comercial entre Santiago y la nueva capital. Los fundamentos para trasladar la capital al sur, se resumen en las siguientes conclusiones:

a.- Considerable aumento del PIB nacional y con ello el bienestar de la población.
b.- Se asienta la capital en una zona y alrededores altamente turística, con lo cual se fomenta el turismo interno y el turismo internacional de un modo creciente.
c.- En la zona donde se sugiere la nueva capital es donde se encuentran los mejores recursos naturales y turísticos de Chile, exceptuando las riquezas minerales que se encuentran en el norte del país.
d.- Ejercería su influencia e inyectaría un acelerado progreso a todo el centro, sur y extremo sur de Chile.
e.- La nueva capital del país se hallaría dentro del perímetro tolerable de temperaturas, en el caso de producirse los desastrosos efectos climáticos anunciados por los científicos para fines del siglo veintiuno.
f.- El masivo flujo turístico europeo y norteamericano que visita la Patagonia argentina durante todo el año, perfectamente pueden de paso visitar la nueva capital y por extensión hacer turismo en Chile visitando los alrededores.
g.- Sería recomendable elegir el interior de la región candidata y no su litoral para levantar la nueva capital del país, porque aunque sea locura no es conveniente desestimar las advertencias de los científicos que estudian los efectos del cambio climático.
h.- Se desarrolla el turismo urbano y arquitectónico en la ciudad y cabe la posibilidad del surgimiento de una interesante nueva vida capitalina impulse el turismo cultural e histórico para la nueva y antigua capital de Chile.

C) Plan de Trabajo para sentar las bases de un turismo urbano atractivo internacionalmente.

El desarrollo de todas las artes son las fundamentales bases del turismo urbano para el presente y el futuro del turismo nacional. Las artes son la materia prima donde se desarrollan muchas temáticas turísticas como el turismo cultural, el turismo de espectáculos y el turismo arquitectónico u escultural urbano. Sin arquitectos artísticos, sin escultores creativos, sin actores teatrales, ni músicos y ningún otro tipo de artistas no habría nada de estas cosas.
Una nación no sólo hace historia en la política y en la guerra, también historia en la paz y bienestar de un pueblo, a través del máximo desarrollo de todas las artes. Las edades de oro de las artes nacionales son la expresión mental mas sublime de un pueblo y la máxima expresión de la alegría de un pueblo feliz.
Los pueblos infelices también hacen artes, pero estas no siempre alcanzan la grandeza artística que genera la felicidad y la paz de un pueblo para las artes.
Por tanto, el plan de trabajo para desarrollar el turismo urbano en modo trascendente, hay que pensarlo para un largo plazo, con un programa acelerado de fomento y formación en las artes en todos los niveles y con el desarrollo de políticas y metas bien concretas como las que aquí se proponen:

a) Fomento a la Educación Artística: Esto es la creación masiva de “escuelas básicas artísticas” ya que los niños son por naturaleza artistas y creadores, cuya cualidad se va atrofiando a medida que se hacen jóvenes a no ser que les incentive, con la ventaja de que los niños disfrutan haciendo arte y son mas aptos para enfrentar los problemas si desarrollan desde pequeños la creatividad.
También debe fomentarse la continuidad con la creación de liceos de artes, liceos artesanales y centros de formación técnica artística.
A futuro puede considerarse la idea de constituirse la “Universidad Nacional de Artes” donde se impartan las bellas artes clásicas, las buenas letras, las artes decorativas y plásticas, (mueblería, interiorismo, paisajismo, ornamentación pública), las artes suntuosas, (moda, joyería y diseños) y las artesanías de alto nivel, (espadería, cerámica artística, etc).
b) Creación del Internado Nacional de Talentos Artísticos: que sería un centro educacional especializado en trabajar con niños y estudiantes dotados en un genio artístico.
c) Certamen nacional de Talentos Artísticos: Se trata de un certamen estudiantil de creatividad y expresión artística en diversas especialidades: canto, danza y música, actuación teatral y prestidigitación, pintura y dibujo, escultura y grabado, literatura y oratoria, etcétera. El concurso no sólo pretende premiar el talento de los niños artistas si no también desarrollar y potenciar sus cualidades artísticas con becas para internado de talentos artísticos o con material de apoyo y cursos de técnicas o capacitación adecuados a cada nivel de niño.
d) Desarrollar un estilo nacional propio de identidad arquitectónica, ornamental y escultórica urbano/ rural que sea lo suficientemente bello y atractivo para el turismo internacional. Este estilo de arquetipo de arquitectura, urbanismo y escultura debe ser armónico con el país y servir de modelo e identidad nacional. A su vez tal estilo debe trascender al interés turístico internacional cuyos modelos sirvan de referente para desarrollar en Chile un “Turismo Urbano y Arquitectónico” de calidad internacional.
(Véase en el dossier de imágenes fotográficas el estilo arquitectónico propio desarrollado por algunas naciones que son potencias del turismo mundial. Se adjuntan vistas del estilo estético y arquitectónico ruso muy adecuado para el clima frío y nevado, el estilo árabe adecuado al clima seco, el estilo montañés andorrano, el estilo holandés, el estilo oriental adecuados a climas extremos de mucha nieve o mucho sol y el estilo místico indio).

3.- PROPUESTAS PARA DESARROLLAR EL TURISMO CULTURAL.

A) Introducción.

El turismo cultural en Chile es pobre si lo comparamos con la riqueza cultural, artística e histórica de casi todos los países del hemisferio norte desde el extremo oriente hasta Europa y Norteamérica, ya sea porque son países que descienden de civilizaciones anteriores, o porque han hecho historia a lo largo de su vida y han sido protagonistas de acontecimientos relevantes para la humanidad o porque han sabido conservar sus antepasados y tienen mas recursos económicos para conservar y desarrollar las artes y la cultura, o por otras infinidades de razones.
Sin embargo, cualquiera de las razones anteriores no es motivo para desmotivar al país en este esfuerzo de promocionar con fuerza su turismo cultural; recordemos que países mas recientes que Chile como el Canadá o países con similitud de fecha de existencia, como Argentina tienen una riqueza cultural, artística e intelectual que ha dado grandeza a sus respectivas naciones y que contribuyen a cimentar el soporte del “Turismo Cultural de la nación. Lo cierto es que Chile tiene un patrimonio arquitectónico que debe conservar incluso a costa del progreso, es decir muchos edificios históricos y emblemáticos se han destruido para levantar un rascacielos. Pero así y todo aún se puede hacer turismo cultural basado en los legados humanitarios, literarios, artísticos, folclóricos, ancestrales y económicos de la nación. Para ello se han creado diversas propuestas en los siguientes temarios.
Para desarrollar el mejor turismo cultural y urbano en Chile es conveniente saber en que cosas y aspectos el país destaca dentro del contexto latinoamericano y en el contexto internacional para en base a eso plantear las promociones turísticas en cada área. Aunque no tengan ninguna relación aparente con el turismo, veamos cuales son las áreas donde Chile se destaca o posee tradición reconocible:
a) Tradición literaria muy rica en el contexto internacional con dos premios novel a su haber y un tercero que pudo también haber sido.
b) Tradición vinícola de fama internacional.
c) Tradición deportiva en el Tenis, tanto a nivel latinoamericano como en el contexto internacional don dos finales de la Copa Davis y dos campeonatos mundiales de Tenis en Dussendorf, (Alemania).
d) El deporte ecuestre que tuvo un pasado glorioso pero que hoy está muy alicaído.
e) El cobre y el lapizlazuri, que son dos minerales emblemáticos del país, uno porque fue el sueldo de Chile durante cien años y el otro porque es un mineral exclusivo de tres países, es decir de Turquía y Pakistán.
f) Tradición democrática destacada en el contexto internacional, incluso la transición política de la dictadura hacia la democratización del país ha sido ejemplar y loable.
Con todos los antecedentes anteriores ya se puede pensar en desarrollar un turismo cultural urbano. Veamos como:

B) PROPUESTAS PARA EL TURISMO DE LAS ARTES Y LETRAS.

1.- Mausoleo de las Artes Nacionales: que podría ser el lugar donde descansen los grandes premios Nóbel nacionales y otros artistas inmortales de la nación. Este mausoleo se convertiría en lugar de encuentro cultural y bien podría albergar un circulo de bellas artes, una escuela profesional de bellas artes, un museo contemporáneo de vanguardia, una pasarela de modas y desfiles, una zona comercial y de cibercafé, etcétera.
2.- Estatuas y Monumentos Trascendentes: Se trata de crear obras de arte arquitectónicas o esculturales que tengan una trascendencia turística como la “Torre Eiffel”, la “Estatua de la Libertad”, etcétera, que a su vez den una identidad distintiva a la nueva capital. Algunas muy buenas ideas pueden ser las siguientes:
a.-“Estatua de las musas” en alusión a los seres míticos que inspiran y han inspirado a los grandes poetas nacionales.
b.-“Monumento a las Gloriosas Letras Nacionales”: pues es un gran mérito y honor para un país pequeño contar con dos Nóbel y otras prestigiosas plumas. Además los mausoleos no sólo deben ser para los héroes de guerra como normalmente se suele construir si no también para los precursores de la paz y el amor como nuestros dos premios nivel literarios.
3.-Barrio de las Artes: que podría ser un sector de alguna comuna o barrio relativamente céntrico de Santiago, (como Santiago sur, Recoleta, Franklin, etcetera), habilitado para ser el punto de encuentro artístico, artesanal y literario. Para ello deben construirse infraestructuras que atraigan a escultores, diseñadores, artistas, diseñadores, joyeros, músicos, pintores, fotógrafos, modistas, grabadores, escritores y poetas, como por ejemplo: bulevares y tiendas artesanales y artísticas, un centro comercial de las artes, un museo de cera, un teatro de pera, un teatro de zarzuela, una gran plaza de expresiones artísticas, ramblas con podium para oratorias y cantos literarios, anfiteatro al aire libre, un “Museo de Pintura de Matta”, una pinacoteca, una galería de arte, una pasarela de desfiles y moda, un mausoleo de artistas nacionales destacados, unas estatuas y fuentes artísticas; réplicas de famosas estatuas, monumentos y fuentes de agua; un sector dedicado a las artes orientales, como las artes marciales, el Ikebana o arreglo floral en miniatura, el Taichi, etcetera.

C) PROPUESTAS PARA EL TURISMO DEL VINO.

1) Museo internacional del Vino chileno: El país necesita contar con un gran museo que pueda hacer justicia a la nobleza y altura alcanzado por el vino chileno, no exento de sacrificio humano y empresarial para llegar a estar entre los primeros del mundo. Por otro lado, es vergonzoso que siendo Chile una potencia vinícola, no posea un museo enológico de carácter internacional que alabe con elegancia y rinda con verdadero honor a los vinos de Chile.
Además, esta iniciativa no solo es un nuevo producto turístico destinado a potenciar el incipiente “Turismo del Vino” en Chile, si no que contribuirá a dar una mejor imagen empresarial y sobre todo ofrecer de cara al público de modo didáctico una cultura del vino, de lo que la gran mayoría de los chilenos carecen.
2) Centro internacional de Comercio Vinícola: que sería un complejo para el turismo de negocios y congresos internacionales en torno al vino nacional, de licores y otras bebidas locales y extranjeras. Contaría con las siguientes instalaciones:
i.- Centro de Congresos y Convenciones: que será un conjunto de dos o tres salones habilitados para conferencias y / o reuniones empresariales, o para celebrar congresos de Enología, viticultura, gastronomía y otros negocios del rublo. En ellas también se pueden celebrar concursos y certámenes nacionales relacionados con el vino, la enología y la gastronomía.
ii.- Centro de Negocios, (en torno al vino): que será un espacio destinado para las operaciones comerciales de exportadores e importadores de vinos. Para ello se puede incluir una central de llamadas internacionales, servicios de fax, mensajería e internet, salas de negociaciones privadas, biblioteca, prensa, conexión con bolsa de valores, Salón de Exposición y remate, etc.
iii.- Centro Comercial: que será un conjunto de tiendas especializadas en gastronomía, vinoterías, (tiendas de vinos, decoraciones, regalos y artículos complementarios del vino), restaurantes de comida internacional chilena, tiendas de artesanías, tiendas de ropas folclóricas y complementos, etcétera.
iv.- Centro de Eventos y Actos: que será un exclusivo y elitista conjunto de instalaciones para organizar diversas actividades para el jet set nacional e internacional, como las siguientes:
1.- Pasarela para desfiles de moda.
2.- Salón Comedor Bailable, para la celebración o festejo del lanzamiento de una nueva marca de vino, celebración de la vendimia nacional, fiestas patrias con vinos nacionales.
3.- Salón de actos masivos: como la feria anual del vino, la cena de pascua de pan y vino.
3) Universidad Agraria del Vino: Se trata de crear la primera “Universidad internacional del Vino y del Olivo” especializada en impartir carreras en torno al mundo vinícola y olivícola, cuyas especialidades por ejemplo pueden ser las siguientes:”ingeniería en producción vinícola-licorera”, “Enología”, “Técnico en vitivinicultura”, “Técnico oleólogo, (experto en desarrollo de aceites de olivas como alimento complementario del vino), ingeniería agraria con mención en producción vinícola, Tecnología de los Alimentos con mención en bebidas y licores, etc de cuyas mallas curriculares se tratará en su debido momento. Lo interesante de esta propuesta es que actualmente no existe en el mundo ninguna universidad especializada en estas áreas agrícolas a pesar de la continua demanda de estos expertos vinícolas, especialmente en la Europa del Este que está incursionando en esta área económica.
Comentarios sobre esta Universidad Tecnológica y Agraria de la Vid (UTAV):
La finalidad de la universidad del Vino, es prestar un apoyo técnico y profesionalizado a una de las más importantes y prestigiosas actividades económicas de Chile como es la producción vinícola y su exportación.
Fines y beneficios tácticos:
Una universidad especializada en el vino constituye una novedad tanto para Chile como para el mundo pero que obedece a una necesidad de la competitividad del mercado. Ello significa que tales carreras no sólo despertarán el interés de los estudiantes chilenos si no también del resto del mundo, especialmente de los europeos donde en Europa del Este se ve con mucha novedad el mercado del vino como una posibilidad de salir de su crisis tecnológica y económica. De allí que tal universidad juega un rol importante para el sector mundial del vino porque es única en su clase en todo el orbe y ofrece una posibilidad real para el desarrollo del mercado vinícola en los países que recién incursionan en esta faceta económica. Con ello crece el prestigio y posicionamiento de Chile en este competitivo mercado.
Por otra parte, Chile marcaría la diferencia respecto a sus competidores vecinos mas inmediatos como Argentina y Brasil que les superan en volumen de producción y exportación, ya que se recalca la idea de calidad y excelencia respecto a los vinos argentinos y brasileños a través de una universidad de excelencia académica que prepara profesionales específicos para mantener la nobleza y calidad del vino chileno por sobre la cantidad.

D) PROPUESTAS PARA EL TURISMO DEPORTIVO, (BASADO EN EL TENIS Y LOS DEPORTES ECUSTRES).

En esta iniciativa se trata de potenciar el turismo deportivo basado en el tenis y en los deportes ecuestres que son las dos especialidades deportivas que más honor han rendido a Chile y que por tanto se merecen una atención especial. Se sugieren las siguientes propuestas:

1) Introducir y masificar en Chile otras variantes deportivas del Tenis clásico: Tanto el tenis como sus variantes deportivas de padel y tenis de playa son muy populares en otros países como Argentina y España que ya han disputado varias finales internacionales en estas especialidades. Las siguientes disciplinas pueden llegar a ser muy populares en Chile:
i.- Tenis de playa, (su promoción podría correr por parte de los municipios turísticos de Viña del Mar, Reñaca, La Serena y Coquimbo).
ii.- Tenis en sillas de ruedas o tenis para minusválidos; (su promoción podría correr por parte de la Teletón y sus colaboradores).
iii.- Tenis en otras variantes de canchas: césped, sintético, arcilla y en baldosa. (Su promoción podría correr por parte del Ministerio de obras públicas, Sernatur, DIGEDER y la Asociación Nacional de Tenis.)
iv.- Pádel. (Ídem para el tenis en otras variantes de pistas, además los hoteles y zonas de camping pueden considerarlo en su infraestructura).
v.- Frontón. (Ídem para el padel).
vi.- Squash. (Ídem para el padel).
vii.- Badminton. (Ídem para el padel).
viii.- Ping Pon. (Ídem para el padel).

2) Popularizar el tenis en todos los estratos sociales del país: Se sugiere fomentar la práctica constante del tenis y de los deportes variantes como el padel, el tenis de playa y el frontón a través de las siguientes medidas:
a.- La construcción masiva de pistas de tenis en baldosa, sintético y arcilla, tenis playa, padel y frontón en los colegios, liceos, centros culturales, hoteles, camping, parques y plazas. (Se puede crear una política de créditos blandos para los colegios, empresas turísticas deportivas, juntas vecinales y municipalidades).
b.- Organizar campeonatos regionales y nacionales a nivel escolar, universitario y federado en todas las especialidades del tenis y sus variantes.
c.- Crear las respectivas federaciones de Padel, Frontón y otras especialidades.

3) Crear el Centro de Alto Rendimiento Polivalente del Tenis: Es decir un centro de alto rendimiento para el tenis en sus diversas modalidades y sus variantes deportivas de tenis de playa, padel, frontón, tenis de silla, etcetera.

4) Crear el Museo Nacional del Tenis. Un museo deportivo del tenis y sus variantes haría honor a los grandes medallistas olímpicos y a las hazañas del tenis nacional en el mundo de la competición internacional.
En cuanto a los deportes ecuestres, véase algunas propuestas presentadas para el desarrollo del turismo folclórico donde hay una parte destinada a incentivar la cultura del caballo y sus deportes. De todos modos aquí se proponen algunas sugerencias interesantes para el turismo.

5) El Arte y Cultura del Caballo: Como en España, se pretende crear una tradición caballar muy sólida en Chile, porque el caballo ha sido un gran medio de transporte y protagonista de la historia de Chile. Se sugieren las siguientes ideas para el turismo del arte y cultura del caballo:
a) Escuela Nacional del Arte Caballar: Se trata de crear una escuela de caballería similar a la famosa “Escuela Andaluza de Caballería” pero incluyendo también cursos de doma y adiestramiento, danza caballar, cursos del arte marcial en caballar, tiro al arco en caballo y cursos de caballería de alta montaña. Esta escuela tendrá por función un papel artístico para representar a Chile en todos los eventos y festivales nacionales e internacionales, tales como en los desfiles de la parada militar, en los festivales de Viña del Mar, en la inauguración de Olimpiadas y grandes eventos culturales y artísticos.
b) Coliseo Equino Nacional: que sería un complejo deportivo y artístico para las actividades equitación y exhibiciones ecuestres. Contaría con las siguientes instalaciones: Club ecuestre, hipódromo, rodeo criollo, rodeo americano, pista de carreras con obstáculos, campo de destrezas en caballos, etcetera.
c) Museo Nacional de las Razas de Caballos chilenos: Se trata de crear un museo de los caballos oriundos de Chile como el mampato, el caballito chilote y el caballo de montura chileno.
d) Museo del Huaso: el huaso es el típico vaquero de poncho, pistola y machete de los campos chilenos que vivía y convivía con su caballo.

6) Difusión de los Deportes Ecuestres: En este ítem se proponen desarrollar aquellas facetas que contribuyan a crear una tradición deportiva ecuestre en Chile.
a) Centro de Alto Rendimiento Ecuestre: Se trata de crear un centro para enseñanza, preparación y entrenamiento asesorado en todos los deportes ecuestres, sean en la equitación, polo, hípica, etcétera.
b) Complejo Olímpico de los Deportes Ecuestres: Se trataría de un estadio atractivamente turístico para organizar campeonatos olímpicos y nacionales de equitación y otras competiciones en caballo, como tiro al arco, etcétera.
c) Estadios de Polo: Es necesario masificar este deporte en el país, creando nuevos clubes y estadios de polo a lo largo de todas las regiones o al menos en las principales regiones y ciudades del país.
d) Circuitos para carreras de caballos: Son pistas de competición para carreras de caballos, diseñadas para ser construidas en zonas rurales, precordilleranas, en alta montaña y que por lo mismo también pueden ser usadas para entrenamiento por los policías fronterizos de caballería, por la caballería del ejercito y para guardas forestales.
e) Feria internacional del Caballo: Se propone desarrollar una feria del caballo y de los deportes ecuestres para difundir la cultura del caballo y los deportes ecuestres.

E) PROPUESTAS PARA EL TURISMO HISTÓRICO DE LA DEMOCRACIA, LA PAZ Y LIBERTAD.

1.- Estatuas y Monumentos Trascendentes: Se trata de crear obras de arte arquitectónicas o esculturales que tengan una trascendencia turística como la “Torre Eiffel”, la “Estatua de la Libertad”, etcétera, que a su vez den una identidad distintiva a la nueva capital. Algunas muy buenas ideas pueden ser las siguientes:
a.- “Estatua de la Justicia” en alusión al valor de los derechos humanos.
b.- “El Gran Mausoleo Presidencial” donde reposarían los restos de todos los presidentes de Chile a contar del siglo XXI.
d.- “Monumento a la Independencia, Cooperación y Fraternidad entre los pueblos”. Se trata de alabar los valores de la Independencia, Bienestar, Respeto, Fraternidad y Cooperación” entre los pueblos y naciones del mundo. Este monumento ha de ser el equivalente a la “Estatua de la Libertad” pero para todos los países del Hemisferio Sur, del tercer mundo y del mundo oriental que no se sienten interpretados por la Estatua de la Libertad, porque dicha estatua ubicada en Nueva York ya no representa la independencia de un país garante de la libertad y los derechos y derechos humanos, si no que ven en esa imagen una hipocresía de los EEUU y el Occidente europeo hacia los países del tercer mundo para arrebatarle la poca riqueza y dignidad que les queda en favor de sus intereses mezquinos. Nuestra alternativa va dirigida a representar los cinco verdaderos pilares de la paz y sincera cooperación entre todas las naciones: Independencia soberana, Cooperación y comercio justo, Bienestar equilibrado para todas las naciones, Respeto ecológico, Fraternidad cultural y humana. Este monumento o estatua tiene que ser tan impresionante y bello como la “Estatua de la Libertad” para que sus valores que representa trasciendan al mundo, como un regalo de Chile a la humanidad. Debajo de este monumento podría haber un museo y un centro de convenciones diplomáticas para la paz.

2.- Barrio de la Concordia: que consiste en reformar un barrio de alguna comuna céntrica de Santiago o en la ciudad destinada a ser capital, para albergar un barrio de la cultura religiosa, de la tolerancia de credos e ideología espiritual. En honor a esta diversidad religiosa podría construirse una replica de la “Mezquita Azul” una replica de alguna hermosa y famosa sinagoga, una replica de un hermoso templo budista, una abadía, una iglesia ortodoxa rusa, etcétera. A su vez podría construirse en este barrio monasterios de diversos credos, un parque de procesiones religiosas, un museo de las religiones, una biblioteca teológica universal, una biblioteca de temáticas espirituales, un bulevar comercial de librerías esotéricas y metafísicas, una Fuente de agua dedicadas a todas las deidades religiosas, una estatua dedicada a las siete virtudes capitales, (común a todas las religiones), un monumento a los mensajeros de Dios: Moisés, Jesús, Mahoma, Confucio, Krishna, Buda y Zoroastro; sede universitaria pluralista: una Universidad Ortodoxa, una Universidad Judía, una Universidad de Ciencias Orientales, etcétera.