Volver a Página Principal     Ir a Siguiente Proyecto    

Anteproyecto universitario: “1er Concurso creativo universitario en conmemoración del Bicentenario de Chile”.

A) Introducción:

      La cultura, el folclore, la religión, las artes y la arquitectura tiene un valor especial, autóctono y de identidad con la idiosincrasia de la nación. Así cada pueblo que ha surgido sobre la faz de la tierra, ha desarrollado su propia cultura autóctona o bien a adaptado la influencia cultural extranjera en el desarrollo de una cultura con un sello propio de autenticidad nacional. Así por ejemplo, el baile y la música flamenca que famosamente es lo mas representativo de la cultura andaluza es una evolución del folclore árabe asentado en la península durante el apogeo del imperio musulmán. De igual modo, la pintoresca y elegante arquitectura rusa es una creativa evolución de la influencia arquitectónica oriental y occidental hacia un patrimonio urbano de autenticidad rusa que la ha puesto por razón de ello como uno de los 10 primeros destinos turísticos del mundo. Otros pueblos milenarios han desarrollado sus propios patrones artísticos, arquitectónicos, gastronómicos y vestimentas en base a su idiosincrasia, o por influencia de la naturaleza geográfica en que viven o por la influencia de una filosofía de vida o religión. Por ejemplo, los árabes tienen una exótica arquitectura y un sensual folclore influenciado tanto por la climatología como por la religión musulmana; de igual modo la China e India tienen un riquísimo patrimonio arquitectónico autóctono inspirado de las religiones respectivas que imperaron en cada nación. Pero también pueblos de reciente origen como Brasil, México y EEUU tienen mundialmente una famosa cultura patrimonial folclórica y auténticamente nativa que se ve manifestado tanto en la arquitectura como en los vestidos y la música. Por ejemplo Brasil ha adaptado la influencia musical y cultural africana en el desarrollo de la sámba y el candomblé; México se enorgullece de haber creado (del patrón folclórico español y del mestizaje indígena) una música y gastronomía de fama mundial, así como unos trajes folclóricos gallardos y vistosos; EEUU ha creado una arquitectura vanguardista que es ya el patrón de la influencia arquitectónica mundial.

B) Análisis del folclore y el patrimonio autentico de la cultura chilena.

      La cultura y el patrimonio nacional ha resurgido con el acercamiento del Bicentenario de la independencia de Chile donde se puede observar que el folclore nacional es una herencia casi copiada de la cultura española. Pues toda la cultura chilena desde el arte hasta la gastronomía tiene un origen hispánico con algunos matices heredados de los ancestros indígenas, donde claramente se puede considerar que mas bien es una modificación del mestizaje de ambas culturas que dieron forma al pueblo chileno. Por ejemplo, la cueca es una popularización folclorista de un baile de salón de origen peruano llamado zamacueca; el traje típico del Huaso y la Huasa es una copia literal del traje andaluz y sevillano con algunas leves modificaciones; el pisco considerada como bebida nacional es definido en el diccionario de la RALE como bebida aguardiente de origen peruano inventado en el pueblito de “Pisco”; las tradicionales ramadas de fiestas patrias son las misma que se hacían en Andalucía hace 100 años(que hoy en Andalucía se han modernizado por grandes carpas que se levantan ahora en superficies de cemento) pero que en Chile siguen retrasadas y levantándose en superficies de tierra donde una lluvia produce indeseables barreadas; las típicas “humitas” que se pensaban que eran tan chilenas también se hacen en Perú y Ecuador porque fue un plato común del imperio inca; además muchos platos considerados propios de la gastronomía nacional son copias levemente modificadas de la cocina española como por ejemplo las empanadas de pino; de igual modo, la moderna arquitectura de los barrios altos y del sector financiero de Santiago es influencia literal de la arquitectura yanqui y así podemos seguir con muchos ejemplos mas.
      Pero si lo anterior fuera poco, el folclore nacional pierde estima y favoritismo frente a la llegada de otros folclore extranjeros que se han asentado en nuestra tierra como si fuera su propia casa. Es el caso del folclore mexicano que ha tenido una excelente acogida en los campos sureños de Chile, lo cual no es malo porque la belleza y candidez de dicho folclore identifica plenamente la gallardía del pueblo chileno. Pero también ya es hora de abrir un canal de re-creatividad nacional para que esta influencia cultural mexicana asentada en Chile comience ha evolucionar hacia una nacionalización, es decir como ya está adentrada en las raíces chilenas campesinas, debe servir de base para el desarrollo de un nuevo y alternativo folclor chileno que sea tan gallardo y vistoso como el mexicano, pero con su clarísimo sello de autenticidad chilena. Así como la danza árabe asentada en el sur de España dio origen al pasional baile flamenco, como así también el antiguo arte egipcio dio origen a la bella cultura y arte helénico de la antigua Grecia, así también en nuestra nación se puede aprovechar la influencia artística, cultural y arquitectónica extranjera (especialmente mexicana, gauchesca y anglosajona) para ir desarrollando y asentado una base cultural, patrimonial, arquitectónica, gastronómica y musical auténticamente chilena.
      Esta cruda crítica de la falta de creatividad chilena en los aspectos folclóricos y patrimoniales no pretende ofender ni humillar los sentimientos y valores de la nación, si no que se intenta generar una reflexión sobre este asunto y desde esa base desarrollar y adaptar la positiva influencia cultural y folclórica de estos países para que busquemos nuestra propia autenticidad. Para ello es necesario abrir un canal de creatividad autentica donde nosotros como chilenos aprovechemos la inspiración del bicentenario de Chile para crear un verdadero movimiento que desarrolle una identidad autóctona donde realmente no se apoyen las críticas sobre nuestra falta de creatividad y malintencionadamente se nos acusen de diversos plagios.

C) El propósito y las bases del concurso creativo universitario.

      El propósito de invitar a la creatividad universitaria en esta conmemoración del bicentenario de Chile es enmendar las criticas anteriores y generar un movimiento intelectual, cultural y universitario para que los idealistas universitarios y profesionales del país contribuyan al desarrollo de una cultura alternativa o paralela y superior al actual estado cultural y patrimonial de Chile sin necesidad de desmerecer o aniquilar las tradiciones y valores que el país ha ido ganando y adquiriendo durante sus doscientos años de vida independiente. si no enriquecer el desarrollo de un nuevo patrimonio autóctono chileno, desde una perspectiva occidental, moderna, de raíces cristianas y abierta a la universalidad que son Los jóvenes estudiantes de hoy son la savia creativa y los futuros constructores de un Chile para el siglo XXI. Ellos pueden con su idealismo y creatividad contribuir al desarrollo y enriquecimiento de un nuevo patrimonio autóctono y de clara autenticidad chilena, desde una perspectiva occidental, moderna, de raíces cristianas, y de abierta universalidad espiritual que son los sellos distintivos de nuestra idiosincrasia nacional.

      En cada pueblo se podría decir que existen seis aspectos o modalidades donde se manifiesta la identidad, la idiosincrasia y el alma de la nación, a través de:

1.- Credo religioso y mitos:  la influencia religiosa en la sociedad y su manifestación en las demás modalidades siguientes.
2.- El Arte a nivel mas excelso y la artesanía a nivel mas popular:  que son dos manifestaciones culturales y sicológicas de un pueblo.
3.-Hábitos de vida:  la gastronomía turística y rutinaria de cada región así como la vestimenta o prendas habituales para cada ocasión y en las diversas regiones según las características climáticas y geográficas.
4.- Costumbres formales y tradiciones:  el modo de divertirse de la ciudadanía, las festividades folclóricas, la música, el patrón conductivo en el hogar, en el trabajo, etcétera.
5.- Patrón estético urbanístico, arquitectónico y paisajístico:  es decir la arquitectura y estética de las ciudades y zonas rurales, el elemento material común usado en las construcciones y el elemento decorativo mas habitual reflejados en ellas, etcétera.
6.-Símbolos creativos y representativos de la nación que trascienden sus fronteras: como por ejemplo las diversas razas caninas o felinas desarrolladas en ciertas naciones como un símbolo nacional de identidad y autenticidad propia; el sistema de gobierno como por ejemplo una monarquía representativa de la nación, un monumento arquitectónico verdaderamente que trascienda las fronteras como la torre Eiffel de París, la estatua de la Libertad de Nueva York, el sombrero y el traje típico del charro mexicano, el caballo pura sangre que representa la elegancia inglesa, la gastronomía francesa que simboliza su paladar refinado y exquisito, el perro pastor alemán que identifica las cualidades de un pueblo, Gaudí y Picasso que simboliza el vanguardismo de los catalanes dentro de España, la arquitectura universal clásica europea, la arquitectura omeya-islámica de los árabes, el tango argentino, las artes marciales orientales que son el deporte nacional de muchas naciones del extremo Oriente, etcétera.

      En las diversas modalidades explicadas, cada pueblo tiene tendencia a expresarse mas en unas modalidades y en otras menos o escasamente tienen creatividad autentica en algunas de ellas. Puede analizarse el caso de Chile en cada modalidad de identidad donde en algunos casos nuestra originalidad y trascendencia es mediocre o muy escasa. Pero precisamente el fin de este concurso es generar un movimiento creativo universitario que haga historia y marque un hito en la innovación cultural en Chile y que se proyecte en diversas corrientes creativas hacia un futuro esplendoroso con ocasión del acercamiento al bicentenario de Chile.

Las áreas y especialidades de trabajo creativo para el desarrollo multidisciplinario del concurso.

Las áreas del concurso creativo tendrán dos tendencias en desenvolvimiento futuro de nuestras tradiciones:
a) Hacia el enriquecimiento de nuestro actual patrimonio cultural, arquitectónico, artístico y folclórico.
b) Hacia el desarrollo de un nuevo patrón patrimonial (con otras áreas inexistentes en nuestra cultura pero de interesante proyección en la nación) y que busca construir un folclor distinto y una tradición paralela, alternativa y complementaria con la anterior.

Se trabajará en la creatividad e inventiva con la aplicación de todos nuestros conocimientos profesionales en las siguientes especialidades:
1) Enriquecimiento y Desarrollo de una Gastronomía alternativa y autóctona:  donde pueden participar equipos de estudiantes asociados de hotelería, cocina internacional, tecnólogos de los Alimentos, nutricionistas, botánicos, etcétera.
2) Enriquecimiento y Desarrollo de un Estilo arquitectónico propiamente chileno:  donde pueden participar equipos de estudiantes asociados de arquitectura, bellas artes, construcción civil, sicólogos, etcétera.
3) Enriquecimiento y desarrollo de otras vestimentas típicas nacionales adaptables o acondicionadas al lugar geográfico:  donde pueden participar equipos de estudiantes de carreras complementarias como diseñadores de vestuarios, historiadores, técnicos en textiles, etcétera.
4) Desarrollo de nuevos símbolos de identidad popular para orgullo de la nación:  como por ejemplo la creación de la primera raza canina chilena, el desarrollo de una nueva técnica de “Arte Marcial”Nacional inspirada de las técnicas y elementos culturales de los guerreros araucanos.

Alguna propuestas de Retos creativos y recreativos a desarrollar para las diversas modalidades anteriores son los siguientes obstáculos inventivos para los estudiantes:

a.- Desarrollar una gastronomía nacional con los condimentos e ingredientes autóctonos de cada región,  como así también una modernización de la cocina mapuche, de la cocina chilota, de la cocina campesina del sur y de la cocina pascuense. Crear otras especialidades de la gastronomía chilena como la cocina de montaña, la cocina mediterránea central y la cocina mística naturista. Para ello se pueden invitar a los mejores chef y estudiantes de gastronomía y nutrición de Chile.
b.- Inventar una vestimenta apta para un país montañoso como Chile, usando como inspiración una síntesis del traje típico del Huaso y del Charro mexicano:  Lo cierto es que el folclor mexicano ha calado muy bien en el campesinado chileno, especialmente su música y sus vistosos trajes de charros pistoleros y vaqueros que han tenido su natural aceptación. Pero esta importación folclórica no debe aminorar o rezagar nuestros trajes típicos a un segundo plano si bien es cierto que no tienen la elegancia y vistosidad del mexicano y en consecuencia su fama internacional. No obstante lo anterior ya que el mejicanismo ya es parte del folclor criollo, debería al menos nacionalizársele. Por esta razón y con mayor motivo ahora que se acerca el bicentenario de Chile, se propone que los estudiantes de diseño y arte, diseñadores y modistas nacionales diseñen un nuevo traje folclórico (llamado del “charro chileno” o charro montañero) que esté inspirado en una síntesis armónica del traje típico del huaso chileno y del traje típico del charro mejicano. Las características y diseño de este traje debe reflejar la simpatía del campesinado chileno hacia ambos folclore y sus estilos de vestimenta,(representado por el huaso y el charro), pero a su vez la vestimenta de corte occidental debe reunir condiciones de armonía, elegancia y estirpe en quien lo lleve y por otra parte ha de ser una vestimenta práctica, protectora y cómoda para el arreo en el monte y el clima de montaña.
c.- Rescate y relanzamiento de la Zarzuela chilena:  Dentro de los diversos géneros teatrales, la zarzuela como tal es un genero que calza muy bien con la popularidad y picardía del chileno de pueblo. Siendo la zarzuela una picaresca pieza teatral y musical representaría muy bien la idiosincrasia del pueblo chileno, de hecho la zarzuela mas popular de Chile llamada “La Pérgola de las Flores” tuvo un éxito impresionante en España a tal punto que fue llevada al cine español y que aun hoy goza de popularidad. Pero desgraciadamente este genero que podría haber sido parte patrimonial del folclore chileno no sólo no has sido desarrollado ni explotado si no que cayó en completo desuso.
Sería muy beneficioso para la cultura patrimonial nacional, que los folcloristas, músicos y autores teatrales chilenos recogieran y readaptaran (a un estilo mas chileno) este tipo de genero teatral musical y lo explotaran con mayor fuerza, porque dicho genero identifica plenamente la simpatía del pueblo chileno. Tal vez algún día se abre no sólo de la zarzuela española, si no también de la “zarzuela chilena” y sus peculiares características, así como hoy se abra de la ópera alemana, de la opera italiana, etcétera.
d.- Rescatar y actualizar la Magia Indígena mapuche y huilliche,  es decir rescatar los pocos conocimientos de la magia indígena que aún persisten y desde allí reconstruirla y enriquecerla con auxilio de la parapsicología, la sicología y psicotrónica de Occidente y con la ayuda de la filosofía taoísta, budista y del yoga, con su correspondiente vocabulario equivalente en español o en mapuche. De este estudio reconstructivo puede surgir una autentica “Medicina Alternativa Chilena”y sus correspondientes terapias alternativas como la santería mapuche, la herboristería huilliche, el curanderismo bioenergético indígena y la “medicina secreta indígena chilena”. Luego los resultados de las investigaciones y sistemas construidos pueden ser difundidos por diversas editoriales y formación de escuelas que difundan dichas terapias.
En esta tarea de investigación y desarrollo pueden participar diversos estudiantes, practicantes y profesionales sean sicólogos, investigadores parapsicológicos, taoístas, maestros de yoga, antropólogos, médicos, médicos orientalistas, etcétera.
e.- Desarrollar una Música mística en concordancia con la fama misteriosa del Valle del Elqui:  El interesante folclore místico que ha ido surgiendo en el Valle de Elqui en la 4ª región ha dado origen al turismo mítico en dicha provincia montañosa y que con los años está tomando cada vez mas cuerpo el desarrollo de una mitología metafísica autóctona de la región. No será lejano el día en se le apode al “Valle de Elqui” como el nuevo “Chiloé del Norte”,(y con justa razón si se piensa en la trascendencia folclórica y turística que está tomando dicha provincia dentro de la 4ª región.
Para apoyar mas esta connotación folclórica que beneficia indudablemente al desarrollo turístico y económico de la zona se puede desarrollar un genero musical folclórico adecuado a la geografía y filosofía del lugar.
f.- crear un estilo de Arte Marcial auténticamente chileno,  el cual puede estar inspirado en la estructura física común del chileno o bien estar basado en las técnicas guerreras mapuches, con el consiguiente desarrollo técnico de armas mapuches como las boleadoras, el mazo, etcétera. Pueden participar en este desarrollo nativo, estudiantes de artes marciales, practicantes, profesores y estudiantes educación física, gimnastas taoístas, artistas marciales, filósofos, etcétera.
g.- El desarrollo de una arquitectura artística y un canon estético urbanístico de autenticidad y originalidad nacional:  Casi todos los edificios chilenos son una imitación de diversos motivos arquitectónicos que durante la historia urbana han imperado en Europa o en Norteamérica.. El propósito de un concurso de creatividad e inventiva en el área artística arquitectónica es que Chile vaya creando conscientemente su propio estilo y su propia arquitectura artística y distintiva que lo identifique mundialmente. Sólo un concurso desarrollado por jóvenes idealistas con ganas de hacer historia en nuestra imagen, podrían generar un movimiento artístico revolucionario en la arquitectura chilena que pueda concretarse a tal punto que origine una autentica escuela arquitectónica. Lo importante para que esta arquitectura pueda ser inmortal y universal ha de ser su masificación en diversos usos, es decir que debe ser digna para formar parte del Estado,(como para poderse manifestar en edificios públicos y gubernativos), pero que también puede adaptarse y manifestarse en otras edificaciones públicas no gubernativas, ni del Estado,(como por ejemplo en un estadio deportivo, en los parques públicos, etcétera), y a su vez tener su capacidad para formar parte de la vida diaria del ser humano,(es decir un estilo de arquitectura que pueda ser arte, parte y decorado de una vivienda, de una iglesia, de un colegio, de un cementerio, etcétera).
En dicha arquitectura pueden utilizarse materiales emblemáticos y comunes en nuestra tierra. Por ejemplo los techados y las cornisas de edificios públicos pueden ser en laminados de cobre,(como honor al principal mineral de Chile), o tejados coloreados como en la arquitectura rusa de los edificios públicos y religiosos,(pero en nuestro caso en tricolor de la bandera nacional), también el lapislázuli puede ser otro elemento ornamental, los colores y las figuras geométricas de estrellas y cuadrados que forman parte de la bandera nacional pueden también formar parte ornamental y decorativa de una nueva arquitectura autóctona. De igual modo, puede ser un elemento distintivo en el diseño de una vivienda típica nacional,(sea urbana o rural) el hecho de que contenga un pequeño templo central para el recogimiento religioso de la familia,(especialmente en festividades religiosas cómo: navidad, semana santa, día de todos los santos, fiesta de la virgen del Carmen, etcétera).Este nuevo elemento habitacional sería único en el mundo, ya que une en un solo espacio el concepto de hogar familiar y el del templo religioso, que son los dos principales refugios morales y espirituales del hombre frente a la adversidad del mundo, donde halla consuelo de la familia o de Dios, pero en este caso de ambos a la vez.
h.-Adaptar el Yoga oriental a un sistema de Yoga Andino de corte occidental,  siguiendo el consejo del gran psicólogo alemán, Carl Jung, decía que los occidentales debían desarrollar su propio sistema de yoga puesto que el yoga hindú como cualquier otro sistema de gimnasia oriental está diseñado para la mentalidad y la estructura física mas flexible de los asiáticos, razón por la cual en conmemoración del Bicentenario de Chile, se pueden rescatar desde nuestras arcaicas raíces, la filosofía y magia mapuche y huilliche para desarrollar un yoga de base mapuche, otro yoga místico andino occidental adaptado para los cuerpos físicos menos flexibles de los chilenos, etcétera.
En esta tarea de investigación y desarrollo pueden participar diversos estudiantes, practicantes y profesionales sean sicólogos, investigadores orientalistas, taoístas, maestros de yoga y Taichi, antropólogos, médicos especializados, médicos orientalistas, etcétera. Luego los resultados de las investigaciones y sistemas construidos pueden ser difundidos por las diversas editoriales y la oferta de formación de escuelas que difundan dichos sistemas.

Etapas en el desarrollo del concurso:

1º Seleccionar los mejores trabajos en cada modalidad de concurso y ordenar su premiación en cada caso con los cuatro primeros premios y unas tres menciones honrosas. Además debe considerarse la tramitación de patentar en nombre de Chile los mejores inventos, descubrimientos, creaciones, corrientes de estilos e innovaciones estudiantiles en las diversas materias en concursos
2º Publicar y difundir los resultados masivamente en la prensa, diarios televisión e internet.
3º Seleccionar los trabajos mas destacados y prácticos a fin de explicarlos y enseñarlos en las mismas universidades a los futuros colegas de profesión con el fin que de apliquen ese estilo, masifiquen su uso, impongan un nuevo estilo, etcétera.
4º Insertar poco a poco las modalidades seleccionadas al ámbito de la nación y del folclore regional.

D) Los Fundamentos del concurso creativo para el desarrollo de un futuro patrimonio cultural mas autentico.

      Las bases del concurso creativo universitario tienen por objetivo que los estudiantes pongan en práctica toda su creatividad, sus ideales, sueños y todos sus conocimientos profesionales para contribuir desde su perspectiva y sector profesional al desarrollo de un nuevo estilo de la estética e identidad nacional que con el tiempo pase a formar parte de un interesante patrimonio alternativo y paralelo al existente en Chile. A su vez dicho patrimonio que se genere en el futuro, debería ser la base para la atracción turística internacional.
      Para tal fin, el concurso consiste en crear nuevos estilos, auténticos patrones y tónicas autóctonas de identidad nacional en diversas materias de la vida cotidiana, manifestadas en la estética del vestir, en el arte, en la arquitectura, en la música, en la gastronomía, en sanos hábitos de vida, etcétera que por uso, moda y abuso formen parte de una tradición constante y en consecuencia se convierta en parte folclórica de la región o incluso en el ámbito nacional según los alcances prácticos y sanos de cada estilo sugerido considerando la idiosincrasia, la climatología y la geografía muy diversa de Chile.
      Por ejemplo, un estilo arquitectónico de viviendas inspiradas en raíces místicas y montañosas puede ser muy adecuado para una provincia montañosa con cierta fama de espiritualidad por los asentamientos místicos de allí como ocurre en las comunas andinas de Cohihuaz y Paiguano, pero dicho tipo de vivienda quizás sería inadecuado para la provincia de Chiloé que es una comuna llana y de clima muy lluvioso. Pues a cada región le corresponde un estilo arquitectónico que armonice con la paisajística de esa naturaleza, así también como una gastronomía y una vestimenta propia adecuada a la geografía de la región y que es desarrollada con mas o menos originalidad dependiendo de la creatividad y cultura del pueblo que allí se haya asentado. Por ejemplo, ante una misma homogeneidad geográfica y climática como las montañas, los germanos desarrollaron el estilo arquitectónico alpino, mientras que los chinos ante la misma geografía desarrollaron la arquitectura tibetana de alta montaña, pero ambos estilos son muy adecuados y estéticamente armónicos para la alta montaña. Siguiendo con el ejemplo, ante una geografía semidesértica y de clima mediterráneo, los árabes que vivían en dicho clima inventaron la arquitectura arabesca en el estilo omeya y en el estilo islámico; mientras que los españoles y griegos inventaron el estilo mediterráneo donde ambos estilos arquitectónicos tanto el árabe como el europeo mediterráneo son adecuados y armónicos a la geografía mediterránea y abrupta del lugar. Por tanto la creatividad del pueblo hace que su propia región tenga un valor patrimonial arquitectónico propio, que de por sí lo convertiría en una zona atractivamente de arquitectura turística.
      Se ha explicado con buenos ejemplos que existiendo diversas regiones en el mundo con similitudes o disparidades geográficas y climatológicas, a cada una de ellas se ha correspondido un estilo autóctono y estandarizado de arquitectura y arte adaptado a la geografía y climatología de dicha región donde se han manifestado la autenticidad e inspiración artística de un pueblo en su hábitat geográfico según la idiosincrasia, cultura, religiosidad y originalidad de cada nación. Pues, una vez dijo un místico arquitecto chileno: “Esa arquitectura tan propia de ciertos pueblos que armonizan con sus regiones y que se ve manifestado también en muchas artes,(como la gastronomía, la vestimenta, las letras y la música) parece ser una comunión entre el hombre y el hábitat natural donde vive. Esa originalidad y autenticidad manifestada en las formas es el agradecimiento interno de un pueblo hacia ese Dios que pone al alcance de los hombres un hábitat irrepetible para la nación asentada allí, es la mínima alabanza de la nación al construir un patrón representativo que intenta unir arte, naturaleza y arquitectura en un conjunto de obra de arte total .
      Cada patrimonio turístico arquitectónico en el mundo es el agradecimiento de un pueblo hacia las bondades y sustento que la geografía le ha dado, es un intento de comunión estética con la belleza de ese Dios de la Naturaleza.” A tal extremo llega esta convicción del arquitecto nacional que tocado por su devoción religiosa (a finales de los años 70 y principio de los 80) , ya jubilado dejó su ciudad natal de Santiago y se trasladó a vivir una comunidad mística en la zona de Cochihuaz ubicada en la 4ª región donde construyó los planos de su futura vivienda para él y su familia de acuerdo a ciertos conceptos filosóficos y taoístas que bien conocía y desarrollados en virtud de los principios armónicos y místicos de la naturaleza del lugar, es decir con la geografía, la climatología, el cielo límpido, la energía ambiental e idiosincrasia de los lugareños. Pero desgraciadamente no vivió lo suficiente para concretar tan inteligente proyecto que seguramente hubiera sido un novedoso boom de viviendas ecológicas-místicas durante el apogeo inmigratorio de muchos movimientos religiosos y espirituales que se radicaron en la zona. Por la belleza, simplicidad y originalidad de los principios encerrados en la característica de la vivienda, seguramente ya sería el patrón arquitectónico común de todas o casi las mayorías de viviendas construidas allí durante la época de los 70.
      La casita diseñada por este señor, es un muy sencillo modelo sincretista de hogar, templo y mirador astronómico a la vez, la cual tenía un aspecto un poco simple pero hermoso; era una arquitectura mestiza que combinaba o asimilaba el aspecto de una casita de cuento de hadas y también asimilaba a las pequeñas iglesias “Agios” del cristianismo ortodoxo griego, pero con una distribución apta para vivienda familiar y en cuyo centro de la casa se levantaba un templo que rodeado por un pasillo circular comunicaba con todas las dependencias de la casa y que a su vez tanto el templo como el pasillo circular estaba iluminado por una claraboya central con forma de cúpula que coronaba la vivienda. Otro dato interesante es que la cúpula de la claraboya asemejaba al techo de un observatorio astronómico; de hecho los ventanales estaban adaptados a la observación del cielo.
      Mirando el plano interior de la vivienda desde arriba, se deducía claramente el dibujo de la cruz y el circulo conformando una especie de “Mandala”* que son dos símbolos muy recurrentes en la filosofía mística oriental. (*) Mandala, representación mágica del universo y que según la filosofía oriental conecta con las energías cósmicas proveniente de los astros.

Bosquejo de la vivienda

1  Pasillo de acceso a la vivienda o entrada principal que conecta con el pasillo circular central
2  Comedor
3  Cocina
4  Dormitorio 1
5  Baño
6  Dormitorio 2
7  Baño principal que se accede tanto desde el dormitorio principal como del pasillo circular
8  Dormitorio principal
9  Pasillo central circular que comunica todas las dependencias descritas anteriormente. Esta se halla iluminada desde el techo por ventanales laterales ubicados en una especie de torre circular del mismo diámetro del pasillo interior.
10  Es la habitación mas interesante de la casa porque allí se halla el Altar o templo de la familia y cuya habitación se halla iluminada por una claraboya que en forma de torreta se eleva hacia las estrellas. Como la altura de esta claraboya equivale a un segundo piso, otra opción interesante es que esta habitación hacia lo alto se pueda convertir en altar y a su vez en observatorio astronómico de la familia. Para ello, el primer piso sería el altar y el segundo piso sería el mirador de observación estelar, el cual se accedería desde donde se halla el altar por una escalera en espiral. La espiral es otro símbolo de mucho significado espiritual, mas aún cuando comunica un lugar sagrado como el templo con un espacio tan sagrado como el cielo, representado por el observatorio astronómico ubicado en la habitación superior que se halla sobre el templo.

Este modelo de vivienda que engloba un concepto de religiosidad, simplicidad, observación astronómica y simbolismo mágico, no existe en ningún lugar del mundo sea de Oriente u Occidente, ni siquiera en los lugares místicos aquí mencionados. De modo que este bosquejo de casa puede ser todavía el patrón arquitectónico arquetípico de las zonas místicas andinas de la 4ª región, como al parecer era el interés del arquitecto chileno. (ya que une el ideal de hogar con altar y la observación astronómica con misticismo).
      Por otra parte, todas las grandes regiones místicas del mundo, cuyo atractivo turístico se basa en el misticismo allí arraigado, han desarrollado un sello de autenticidad religiosa y un patrimonio arquitectónico muy distintivo en cada una de ellas.
      Regiones de tradición mística como Meteora de Grecia, Capadocia de Turquía, Tesalia de Macedonia, Cuenca de España entre otras mas, poseen no sólo un aire sublime en sus paisajes, si no que son dueñas de un patrimonio arquitectónico autentico heredado de los espiritualistas allí asentados que llegaban a tales sitios en busca de soledad, de comunión con la vida natural, etcétera. Estas regiones se elegían por el misticismo natural que desprendían sus paisajes o por la inaccesibilidad e inhóspita comodidad al común de los mortales. Entonces instalaban sus monasterios y construían sus viviendas obedeciendo a los parámetros arquitectónicos de sus respectivos credos. Pero luego esta arquitectura evolucionó a las formas y elementos comunes existentes en la naturaleza donde se hallaban cada uno de estos asentamientos.
      En Chile, no existe una región mística con un patrimonio turístico y arquitectónico autentico como los indicados, siendo la única zona mítica conocida como tal la isla de Chiloé por sus cuentos de brujas, sus iglesias únicas de madera y sus palafitos de madera.

E) Concursos específicos para añadir mas valor agregado a nuestro Folclore nacional.

      Consiste en convocar a concursos específicos para presentar sistemas de invenciones e innovaciones introducidas en actividades de tinte folclórica y de uso popular como en los siguientes asuntos:
a.- Gastronomía chilena:  Del mismo modo que lo anterior, Chile no tiene una autentica comida chilena, ya que lo poco que tiene es de origen hispano, europeo o inca. Por ejemplo, las famosas Humitas chilenas, se hacen hasta en Ecuador con otro nombre, el pisco chileno ya no se piensa que es chileno si no peruano, las empanadas de carne se hacen en España y en Argentina y así con una serie de platos que creemos que son chilenos y cuando estamos fuera nos damos cuenta que no es así. De hecho, muy pocos platos o productos alimenticios son chilenos como el chuño, la harina tostada y el trigo mote con huesillos, pero ninguno de ellos u otros platos criollos tienen la fama mundial de una Paella Valenciana o de una Parrillada Argentina. Lo que en este apartado se sugiere, es un llamado a concurso de los mejores chef chilenos, nutricionistas y taoístas macrobióticos(que son expertos en diseño y cualidades de comidas regionales para el equilibrio cuerpo-mente), con el fin de inventar y definir una gastronomía auténticamente chilena, especializada en siete variedades, a saber.
.- Comida chilote.
.- Comida Mapuche.
.- Comida Pascuense.
.- Comida marítima chilena.
.- Comida campesina o rural chilena, (con su variante nortina y sureña).
.- Comida urbana de la zona central de Chile.
.- Comida andina chilena,(adecuada para las montañas y zonas australes de Chile).
b.- Música y Danzas místicas chilenas:  que pueden ser desarrolladas como músicas y danzas místicas guerreras entre el Bien y el Mal, o sobre temáticas de romances metafísicos, etc. En Chile ya hay varios músicos de la corriente New Age chileno como Joaquín Bello, Grupo Akwara, Litta Gijberg y otros mas que tal vez podrían contribuir a desarrollar un estilo musical propiamente chileno, que con el tiempo forme parte del folclore popular criollo.
c.- Artes Marciales Andinas:  Se trata de crear un sistema de Gimnasia y Arte marcial de raíces indígenas y taoístas, impartido a su vez con la instrucción de un armonizado sistema filosófico de vida sana, mística y pacífica. Con ello se crearía el primer sistema filosófico marcial occidental y con la ventaja adicional de que es otro aporte de origen chileno a la cultura universal. Una vez consolidado en nuestro país, los mismos movimientos filosóficos y espiritualistas asentados en Chile, se pueden encargar de difundirlo por el mundo.
d.- Yoga Andino:  que sería como el primer sistema latinoamericano de Hatha-yoga chileno, el cual puede difundirse comercialmente por otros países latinoamericanos. Su sistema filosófico puede tener raíces indígenas y ser perfeccionado por las filosofías orientales, especialmente del Taoísmo y yoga indio, para regular y aconsejar sobre los aspectos que mas interesa desarrollar en los chilenos, como su autoestima, su sentido de Patria y Dios, su vida sexual y la vida de hogar, la vida social y su deber laboral. Pues, las tradiciones místicas araucanas tienen un cierto sincronismo con la filosofía yogui, de modo que perfectamente podría darse una corriente de yoga de raíces mapuches, así como del yoga practicado en España surgió la sofrología, (que es considerado el primer sistema de yoga occidental), y del yoga practicado en Argentina surgió el Yoga argentino.
e.- Compendiar la nueva y antigua Sabiduría popular chilena:  Se trata de recopilar y patentar los dichos chilenos, de modo que se vaya catalogando con el tiempo los dichos populares y de uso en las oficina o trabajo mas comunes para conformar una primera enciclopedia chilena de sabiduría popular. Algunos ejemplos de dichos chilenos son:
“El que penseque y el que creique, parientes del equivoque”,para referirse que ante la duda es mejor preguntar y cerciorarse; “Vino , dijo y se fue” para referirse a los jefes que van de paso por la oficina, dicen algo y se van; “La imagen física del pueblo, abren puertas al país” o este otro “...que sea para mejorar la raza y no estropearla”, ambos para referirse a la emigración extranjera, especialmente si los extranjeros vienen al país para asentarse y a casarse con criollas y la preferencia hacia el gringo y el rechazo a los emigrantes de etnias indígenas o poco estéticas; “Como dijo el Padre Hurtado: ...¡Con tinto señor, con tinto!”, como excusa para seguir bebiendo vino tinto sin reproche; “si no te gusta esta país, vete de aquí; pero si te quedas que sea para mejorarlo”; “buena pinta y buenos modales abren puertas adonde vayas”; “La mujer perfecta es aquella que se comporta como una dama en el salón, una cocinera en la cocina y una puta en la cama”;”...a solas en el poder surge el jote o el quijote”; Pero, a parte de rescatar o recoger dichos populares chilenos, se puede ir recopilando las nuevas leyendas y creencias chilenas surgidas en el Valle de Elqui para conformar la primera mitología moderna que surge hoy sobre el misticismo y ufología de la zona y que a futuro será “el Chiloe del Norte” por los variados mitos que ya hacen famosa la región de Cochiuaz.
f.- El Bailongo:  Chile no cuenta con un baile popular de carácter internacional como Brasil con su zamba, Argentina con su Tango, Colombia con su Cumbia y el Caribe con su salsa. Viendo esta carencia, el animador “Don Francisco” inventó el ”Bailongo” con el objeto de que fuera con el tiempo el baile mas popular chileno para que reemplazara los bailes importados ajenos a la cultura chilena, pero lo cierto es que el Bailongo fue una moda que cayó en el olvido, porque no hubo una estrategia de renovación pausada pero constante en los siguientes años. Tal vez sería bueno que se reintentara tanto por un asunto de chilenidad como para poder decir que tenemos un baile popular bailable y pegajoso para cualquier país.
g.- El desarrollo de una arquitectura artística y un canon estético y ornamental auténticamente nacional:  El propósito de un concurso de creatividad e inventiva en el área artística arquitectónica y ornamental es que Chile vaya creando conscientemente su propio estilo y su propia arquitectura artística y distintiva que lo identifique mundialmente. El grado de originalidad, belleza y atracción que alcance una arquitectura propiamente chilena iría potenciando poco a poco el desarrollo de un turismo patrimonial arquitectónico único en Chile, que a su vez podría obligarse por decreto de ley que las futuras construcciones y edificaciones cumplan los parámetros de ese estilo arquitectónico, escultórico, paisajístico y ornamental nacional.
En esta incesante búsqueda de una identidad nacional manifestada en el arte y arquitectura, se puede formar diversos grupos de trabajo creativo e inventivo compuestos por estudiantes y profesores de las mas diversas ramas como profesionales de las Bellas Artes, Arquitectura, Escultura, Antropología, Psicología, Filosofía, Construcción Civil, Ecología y Turismo porque en cierto modo todas estas especialidades están implicadas en el desarrollo integral y correcto de un nuevo estilo estético que influye psicológica y moralmente en el hombre.